Trabajadoras de casas particulares, docentes, jubiladas, mujeres y diversidades en contextos de violencia de género, todas perdieron y vieron degradadas sus condiciones de vida en la era Milei.
Desde el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicaron el informe "8M en perspectiva económica", un balance del primer año del gobierno de Javier Milei en materia de brechas de género donde repasan las medidas económicas y su impacto diferencial en función del género.
Las desigualdades tienden a profundizarse con las políticas llevadas adelante por el gobierno. El modelo económico sostenido tiene consecuencias más profundas en mujeres y diversidades.
Entre los datos relevados por CEPA se señala que se perdieron 15.748 puestos de trabajadoras de casas particulares entre noviembre 2023 y noviembre 2024. Este sector está sumamente feminizado y sus ingresos han perdido a enero de 2025, 21,8% de su poder adquisitivo respecto a noviembre de 2023.
Otro sector sumamente feminizado es el docente: sufrieron un recorte de salarios en términos nominales con la eliminación del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), que representaba en promedio el 12% del sueldo.
Las jubilaciones mínimas, que cobran mayormente las mujeres, sufrieron una pérdida del poder adquisitivo de 13,3% en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre del gobierno anterior. A las jubiladas y pensionadas, a su vez, les quitaron la devolución del IVA, que representaba un ingreso extra de $18.800 por mes. También fueron perjudicadas por los recortes en PAMI.
En marzo de 2025 el gobierno no va a prorrogar la moratoria previsional. Como consecuencia, 9 de cada 10 mujeres en edad cercana a jubilarse no podrán hacerlo.
El 63% de quienes cobran el ex programa Potenciar Trabajo son mujeres. El poder adquisitivo del mismo cayó 64,6% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025. Para recuperar el nivel de noviembre 2023, el monto debiera ser hoy de $220.193,8.
El programa Acompañar, que perciben las mujeres y diversidades en contextos de violencia de género, perdió 29,8% de su poder adquisitivo desde la asunción de Javier Milei, a la par que se detuvieron las altas, se redujo la cantidad de meses que se percibe (de 6 bajó a 3 meses) y se exige una denuncia policial, en contra de toda la evidencia disponible en materia de abordaje de violencias.
En materia presupuestaria, el gobierno decidió prorrogar el Presupuesto 2023, garantizándose la discrecionalidad en el gasto. Lo mismo hicieron en 2025. Las políticas que contribuyen a reducir las desigualdades de género (PPG) mostraron una caída de 21,0% en términos reales durante 2024.
Por último, desde su asunción, el gobierno desjerarquizó las políticas de género (primero redujo el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad a una Subsecretaría dentro de Capital Humano y luego a una Dirección del Ministerio de Justicia) y emprendió un ataque sistemático contra el movimiento feminista.
"Buscan avanzar contra el derecho al aborto, contra la Ley de Identidad de Género, contra la figura de femicidio en el Código Penal, contra la ESI, contra la Ley Micaela y contra la trayectoria en materia de derechos humanos de la Argentina en los foros internacionales. Aquello que Milei llama ideología de género es en realidad un corpus robusto de derechos consagrados, incluso por la Constitución Nacional, y cuyo ataque implica una violación constante de la legislación vigente", finalizaron desde CEPA.