El evento que reivindica las raíces indo-afro-americanas tendrá su quinta edición este sábado 19 en el Anfiteatro del Parque Garay. Habrá agrupaciones musicales, danzas, artes visuales y feria popular con entrada libre y gratuita.
El quinto Festival Negro tendrá lugar este sábado 19 de abril, desde las 15, en el Anfiteatro Municipal del Parque Garay, con entrada libre y gratuita. Este encuentro político cultural reúne agrupaciones musicales, danzas, artes visuales y feria popular, "para valorizar y reivindicar las raíces invisibilizadas de nuestra indo afro América".
"El Festival Negro es un dispositivo de denuncia y apelación al debate social, acerca de las diversas formas de racismo que conviven en nuestra sociedad argentina y santafesina particularmente", señalan desde la organización, conformada por artistas, comunicadores, gestores culturales e integrantes de organizaciones sociales.
"Ponemos especial énfasis en las producciones artísticas de afrodescendientes, indígenas y de otros grupos, colectivos o artistas independientes que mediante sus diversos lenguajes, abordan respetuosamente los temas que nos convocan", indican.
Programación del Festival Negro
El quinto Festival Negro, este sábado 19, tendrá la siguiente programación:
- 15 h Apertura de la Feria Popular
Apertura de la Muestra Colectiva de Artes Visuales de afro descendientes y descendientes de pueblos originarios “Traigo a la Memoria el olvido”.
Apertura del desfile de comparsas desde Av. Freire y Junín
- 16:15 h Apertura del escenario
- 16:30 h Mesa con representantes afrodescendientes e indígenas
- 17:00 h Danza Identidad (Resistencia - Chaco)
- 18:00 h Pewú - canto patagón (Desvío Arijón - Santa Fe)
- 18:35 h Misibamba (La Matanza - Buenos Aires)
- 19:10 h La Ritualera Litoral Cambá (Resistencia)
- 19:40 h Danza Identidad - (Resistencia - Chaco)
- 20:00 h Salto pa tras + Ensamble de Talleres de Candombes Litoraleños (Ntangó + CAF 31 - Santa Fe - Entre Afros - Entre Ríos). Homenaje a la Sociedad Coral Carnavalezca Negros Santafesinos
- 20:30 h NN Samba enredo - (Paraná - Entre Ríos)
- 20:40 h Ensamble de voces (Resistencia - Chaco)
- 21:15 h Mostras Cambá (Resistencia - Chaco)
- 21:50 h Arapoty - música del litoral- (Paraná - Entre Ríos)
- 22:15 h Paranatú - maracatu (Rosario - Santa Fe)
- 22:30 h Mami Wata - afrocubano (Rosario - Santa Fe)
- 23:15 h La 3000 - cumbia santafesina (Arroyo Leyes - Santa Fe)
Los ejes
Desde la organización indicaron que este año habrá dos ejes centrales que tendrán fuerte voz en el festival: "Con respecto a los pueblos indígenas, denunciamos la derogación de la Ley 26.160, que habilita desalojos masivos, afectando no sólo a las comunidades sino también sus modos de vida, cosmovisiones y la preservación del territorio como espacio de vida colectiva".
Por otro lado, vinculado a las comunidades afrodescendientes, "hacemos hincapié en que a partir de este año 2025 se abre un nuevo decenio impulsado por la ONU para promover el reconocimiento, la justicia y el desarrollo en todo el mundo, incentivando y comprometiendo a los gobiernos a enfrentar el racismo sistémico y las desigualdades persistentes.
Festival Negro, la historia
Este festival nació en 2018, organizado conjuntamente con la Casa de la Cultura Indo-afro-americana "Mario Luis López" y llega a celebrar su quinta edición este 2025 de la mano del Colectivo Festival Negro, conformado por personas físicas (artistas, comunicadores, gestores culturales) y personas jurídicas (asociaciones u organizaciones civiles), como Desvio a la Raíz - Agricultura ancestral.
Este encuentro fue declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Provincia en 2019, por la Cámara de Senadores en 2023 y por ambas cámaras legislativas en 2024, lo que reconoce la importancia de este evento, único en su tipo en el país.
El festival se convoca cada mes de abril, conmemorando el renombramiento del “Paseo de las Tres Culturas”, que se concretó el 17 de abril 2009 en la ciudad de Santa Fe. Este hito significó el primer reconocimiento del Estado argentino a la presencia de la tercera raíz, la raíz africana, como predecesora y partícipe de la constitución de nuestro Estado/nación.
Este año, señalan sus organizadores, "nos proponemos por primera vez abrir el festival con un desfile de comparsas de diferentes géneros: candombe del litoral (homenaje a la Sociedad Coral Carnavalesca Negros Santafesinos), candombe uruguayo, samba enredo, maracatú y grupo de caporales. El desfile sale desde Av. Freyre y Junín hasta el Anfiteatro del Parque Garay".
La Feria Popular ya es parte del festival desde su segunda edición y año a año crece ofreciendo variedad en artesanías y productos regionales; verduras y alimentos orgánicos; instrumentos musicales; stands editoriales y gastronómicos, entre otros.
Homenaje a los negros santafesinos
Desde el Festival Negro reafirman la convicción de visibilizar "esta vasta argentina no blanca, no europea, sí indo - afro, como lo hizo la Sociedad Coral Carnavalesca Negros Santafesinos, que fue 'una historia a contramano' en Santa Fe, tal como escribiera Mario Luis López".
En esta quinta edición se homenajeará las figuras de Braulio Acosta (Negro Arigós) y su compañera, Leopoldina Saraniego, su dedicada trayectoria y lucha en defensa de estas raíces e identidad. Por "haber sido parte de las tradiciones del barrio sur", tal como mencionó el escritor Mateo Booz, exaltando los carnavales santafesinos que los tuvieron como protagonistas durante 50 años.
Demetrio Braulio Acosta, conocido popularmente como “el Negro Arigós”, fue el creador y director de la Sociedad Coral Carnavalesca “Negros Santafesinos”, un ícono de los carnavales durante medio siglo en Santa Fe, entre principios y mediados del siglo XX. Pero también fuente de inspiración para una obra histórica del patrimonio santafesino.
Tal como refleja una nota publicada en el diario El Litoral el 27 de febrero de 1944, el Negro Arigós aseguró que “mientras tuviera una guitarra” y lo “acompañaran cuatro negros”, los “Negros Santafesinos” iban a salir a la calle para el carnaval.
El grupo que creó Arigós se mantuvo vivo durante cinco décadas, hasta la muerte del “Negro” en enero de 1951. Para entonces, era toda una referencia del carnaval santafesino pero también de la comunidad afrodescendiente.
Antes del festival
Esta quinta edición del Festival Negro estará precedida por dos eventos. El jueves 17, a las 18, habrá cine debate con la proyección a cargo de la productora audiovisual Amaranto, en el Multiespacio Ntangó (Pasaje Magallanes 𝟦𝟢𝟦𝟣). Habrá barra, buffet y gorra para apoyar el Festival Negro.
Y el viernes 18, a las 18, se realizará "Ya llega el día Charanda", intercambio de saberes a cargo de La Sociedad del Tambor sobre el toque de semba, danza ritual del Congo traída a estos territorios por los esclavizados. También habrá presentación de los trabajos de recuperación de la Semba Litoraleña, candombe chaqueño reconstruido a partir de la historia de africanos y afrodescendientes que poblaron la región; y desde las 21 habrá Fiesta Negra con barra, buffet y gorra para apoyar al Festival Negro, en lugar a confirmar.