Arturo Martin: "Mi Amigo Invencible es una serpiente que va cambiando de piel"

Mi Amigo Invencible

La banda mendocina que combina rock, pop e indie se presentará este sábado en HUB junto a Isla de Caras. Charlamos con su baterista Arturo Martin sobre su último disco, la gira aniversario de La danza de los principiantes y lo que se viene.

Mi Amigo Invencible, la banda mendocina que combina rock, pop e indie, se presentará este sábado 7 de junio a las 21 en HUB (25 de Mayo 3428) junto a Isla de Caras. Las entradas para el show ya están a la venta en boletería de HUB y a través de Ticketway.

La banda nació en Mendoza en 2007, entrelazando el espíritu del rock de su época con el beat de la música de sus raíces, y evolucionó hasta un sonido único e influyente en toda una generación. Luego de tres discos más experimentales, consolidó su impronta como una de las bandas insignia de la avanzada mendocina con la trilogía de Relatos de un incendio (2011)La nostalgia soundsystem (2013) La danza de los principiantes (2015), que terminó de catapultarla al centro de la escena indie nacional.

Desde allí, y a lo largo de Dutsiland (2019) e Isla de oro (2022), Mi Amigo Invencible fue mutando hasta su faceta actual, con un pop de canciones enérgicas y bailables que no escapan a la reflexión y la experimentación sonora y que encontraron su mejor expresión en Arco y flecha, su último disco, publicado en 2024, que contó con las colaboraciones de Usted Señálemelo y Juliana Gattas.

En 2025, la banda se ha dedicado a llevar Arco y flecha por todo el país, y también cruzando el charco hacia España. Ahora la gira continúa, con un agregado: el 10º aniversario de La danza de los principiantes, que será celebrado íntegro con una serie de shows especiales en distintas localidades.

La banda está conformada por Mariano Di Césare (voz y guitarra), Nicolás Voloschin (voz y guitarra), Arturo Martín (batería), Leonardo Gudiño (percusión), Pablo Di Nardo (teclado) y Lucila Pivetta (bajo). En diálogo con Pausa, Arturo Martin contó detalles sobre su último disco y anticipó cosas sobre la gira aniversario de La danza de los principiantes y lo que depara el futuro, con un nuevo disco ya en el horizonte.

—¿Qué se puede esperar de la fecha del próximo sábado, y de tocar con Isla de Caras?

—Con Isla de Caras pautamos una serie de conciertos, primero el 6 en Rosario y luego el 7 en Santa Fe, pero antes ya hicimos acá en Buenos Aires un doblete, en Haedo y Lomas. Fue una cuestión de de afinidad y también de época, últimamente es difícil producir, vender entradas y trabajar con algunos márgenes, entonces trabajar con una banda amiga que respetamos, que también está presentando un disco, nos ayuda a impulsar un plan lindo, a que se pueda pagar una entrada accesible y ver dos grupos que te gustan. Este año seguimos presentando Arco y Flecha por todo el país, con el condimento de que este año se cumplen 10 años de La danza de los principiantes y estamos celebrando esas canciones. Vamos a hacer un show muy bonito acá en Buenos Aires el 9 de agosto, y vamos a empezar a celebrarlo este fin de semana en esta gira litoraleña, metiendo dentro del setlist algunas canciones de ese disco.

—Te íbamos a a empezar a preguntar por Arco y Flecha, pero ya que mencionás el tema de La danza, vamos por ahí. ¿Qué significó para ustedes ese disco, cómo sienten que ha envejecido?

—Creo que dijiste una palabra clave, porque el disco no envejece, siempre está vigente ,y sigue siendo una puerta de entrada para mucha gente a la banda. Es un disco que plantea escenarios, hay posibilidades de encontrarte con la música, con las letras. Fue un disco que tuvo mucho trabajo junto con el artista gráfico Fede Calandria, y que viene a cerrar una trilogía de discos que empezó en 2011 con Relatos de un incendio, siguió en 2013 con La nostalgia soundsystem y terminó en 2015 con La danza. Esos tres discos los trabajamos con Fede y el concepto de las letras y la música se fue reforzando junto con el arte, se iban retroalimentando. Fue la puerta de entrada para mucha gente que nos conoció a partir de ese disco, porque también tuvo visibilidad de la prensa especializada; no sé por qué, cosas de la vida, ese disco llamó la atención y nos metió en un circuito en el que en el que hoy somos Mi Amigo Invencible.

—Claro, ¿ustedes ya estaban en Buenos Aires afincados?

—Sí, nosotros llegamos a Buenos Aires en 2012, el primer disco lo grabamos en 2007 en Mendoza, pero en el 2012 ya estaba toda la banda en Buenos Aires en ejercicio. Desde el 2009 ya estábamos con Mariano en Buenos Aires tocando con personas que conocíamos, y era todo medio una kermés ecléctica, teníamos un armoniquista, un bombo legüero y nos íbamos a tocar un bar, y y mientras venían los chicos de Mendoza. En 2012 cuando ya estuvimos todos acá empezamos a trabajar con otro compromiso, y ahí vinieron La nostalgia soundsystem y La danza de los principiantes.

—Se va a cumplir un año de la publicación de Arco y Flecha. La misma pregunta, ¿cómo sienten que evolucionó el disco para ustedes? ¿Lo siguen sintiendo cercano?

—Sí, Mi Amigo Invencible parece un camaleón o una serpiente que se va quitando la piel en ciclos de tiempo bastante regulares, ¿viste? Cada un año o cada dos sacamos un disco y la premisa siempre ha sido tratar de no repetirnos, o más bien tratar de sacar lo que tenemos adentro sin juicio, sin nada más que que el ejercicio de hacer música, sin pretensiones. Nosotros nos juntamos y tocamos, Mariano trae canciones a la sala e improvisamos sobre eso, los discos nacen de improvisaciones. Arco y Flecha fue el primer disco en el que tuvimos tiempo de estudio para hacerlo. Nos tomamos 1 año con estudio abierto con Mariano Otero, el productor del disco, musicazo que estuvo 15 años con la banda de Fito Páez, perdón, por 15 años, en la banda de Vicentico, músico de jazz, un tipo espectacular. Hoy acaba de sacar el último disco de Marilina Bertoldi, es un tipo que no para y que tiene el radar puesto en el presente de la música y nos ayudó a cambiar la piel una vez más, a sacar una faceta que que no teníamos, que era una faceta un poco más pop, más luminosa, más bailable. Cumplió con nuestra objetivo que era sacar de nosotros algo nuevo y estamos re contentos. En vivo muy rápidamente la gente sacaba las canciones, a la semana, y eso habla de una buena producción, porque hay canciones que tienen 15 años y por ahí no se cantan tanto.

—Sí, de producción, que se percibe en las texturas, en los sonidos, pero también en la composición, porque la pregnancia de hacer que las letras queden pegadas tan pronto también habla de una virtud.

—Sí, Mariano hace un trabajo muy grande con las letras, también colabora con muchos artistas siempre. En el disco tuvo reuniones con Juan Román Diosque, con el Ruso de Conociendo Rusia, con Francisca de Francisca y los Exploradores, todos ellos pasaron por nuestra sala en distintas instancias creativas a ayudar a terminar alguna que otra idea. Se siente todo ese cariño por la música.

Mi Amigo Invencible

—También estuvieron las colaboraciones con Usted Señálemelo y con Juliana Gattas, que se materializaron en el disco, ¿cómo surgieron? ¿Cómo fue esa experiencia?

—Fueron muy naturales. Con los chicos de Usted Señálemelo venimos de Mendoza, ellos son 10 años más chicos, es una generación que habla otro lenguaje, pero siempre tuvimos un recíproco cariño y admiración. Era cuestión de tiempo encontrar el momento para hacer algo juntos y apareció en esa canción preciosa que se llama Reflejo, que cantaron Juan y Mariano, en la que participaron también Cocó con algunas guitarras y Lucca en la programación de unas baterías. Fue muy bonito, y era algo pendiente. Y lo de Juliana fue más bien un sueño hecho realidad, escuchamos su voz en la canción y dijimos "y bueno, hay que escribirle, si pasa pasa". Y se re copó, fueron a grabar sus voces a la casa de Marian y la verdad que fue una experiencia espectacular, porque Juliana es la número uno del pop argentino.

—Ya que hablabas también de las letras, se perciben dos elementos salientes. Uno es la sensación de que muchas de las letras reflejan una necesidad de irse, de estar en otro lado; de hecho empieza diciendo eso el disco, "escapar una vez más". Y también la idea de que ese escape no tiene un punto de llegada fijo o definido, sino que es más bien algo que deparará el destino, soltarse y dejar que el destino sea el que decida. También se asocia con algo que aparece al final del disco que es esta especie de pedido a las fuerzas de la naturaleza: "¿en qué momento llegará ese rayo que parta el mundo en dos?". ¿De dónde viene esa energía? ¿Cómo la interpretan?

—Mirá, yo creo que en el ejercicio del arte hay un elemento que creo que es muy virtuoso que es el inconformismo, el querer estar todo el tiempo en otro lugar, creer que hay otro lugar al que tenés que llegar y no quedarte quieto para encontrarlo. Ese ejercicio de estar en movimiento, de relacionarse con otros, naturalmente te nutre, te corre el eje, te hace cuestionarte. Todo eso, con la capacidad que tiene Mariano para bajarlo a las letras, ha generado una identidad de de escritura para mí. Con Mariano tocamos juntos desde los 13 años, tenemos casi 40, o sea, somos hermanos, y admiro mucho ver cómo escribe y cómo se desvive por decir lo que tiene para decir, porque realmente le toma mucho trabajo. No es tan sencillo lograr un relato que sin querer queriendo abre y termina el disco con coherencia. Es una persona coherente y sensible, y me encantaría que tengas la posibilidad de charlar con él en otra oportunidad de estas cosas, porque es el que mejor te puede responder. Sin embargo yo siento que tiene que ver con eso, con el conformismo, con buscar siempre una respuesta a una pregunta y estar estar en movimiento.

—¿Cuánto tiempo le queda a la gira Arco y Flecha?

—Hasta la eternidad, hasta que nos hagamos polvo de estrellas. Arco y flecha llegó para quedarse, pero eso no significa que no estemos trabajando en música nueva, que es quizás a donde apunta tu pregunta. Estamos trabajando en música nueva, estamos planeando grabar el año que viene el décimo disco de la banda, y como creemos que el número 10 es un símbolo patrio, queremos tomarlo con mucho amor y respeto y hacer un gran disco, así que nos vamos a tomar mucho tiempo. Creemos que el número 10 tiene mucha potencia y hay que hacerle honor de alguna forma. Queremos que sea un buen disco, pero es medio un delirio que estoy manifestando, los conceptos van a ir apareciendo con la música sonando. Nosotros no somos una banda que compone y graba: tocamos probamos y grabamos. Vamos a terminar las composiciones en el estudio, y eso tiene cierta adrenalina y cierto misterio. No te puedo responder hoy qué va a pasar, porque se va a resolver con los micrófonos seteados.

—Claro, también esto que hablabas de de la serpiente que cambia de piel, me imagino que ese nuevo sonido, que ese nuevo horizonte musical, todavía no está del todo definido.

—Exacto, no, todavía no lo sabemos, pero la idea es seguir disfrutando de la música como lo hacemos y confiar en eso. No hay muchas más vueltas que disfrutar y y dar lo mejor. Ahora con la gira de La danza de los principiantes vamos a estar en Mendoza, San Luis, Córdoba, San Juan, Mar del Plata y Capital, y tenemos algunas fechas más para anunciar que estamos confirmando. Es muy importante mantenernos en ejercicio y nada de esto es posible sin el apoyo de la gente, así que estamos tratando de poner entradas accesibles para que nadie se lo pueda perder, y el que quiera estar ahí y no pueda pagarlo que nos escriba, que alguna magia siempre se puede hacer. La idea es que nos demos alegría en un momento donde no está tan a mano.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí