Buscan incorporar el ecocidio como delito en el Código Penal

ecocidio

Con 48 mil firmas, se llevó a cabo la presentación de la iniciativa en la Cámara de Diputados en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo un evento en el Salón Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación en Buenos Aires. Este encuentro internacional tuvo como objetivo visibilizar la necesidad de tipificar el ecocidio como un delito en la legislación penal argentina.

Del evento participaron representantes nacionales e internacionales, y fue marco de la entrega oficial de más de 48.000 firmas que apoyan esta causa a través de la plataforma Change.org.

"Es tiempo de hacernos cargo de la crisis ambiental, del cambio climático y de todas las consecuencias que esto ocasiona", expresó la diputada nacional Margarita Stolbizer, una de las impulsoras del evento.

En la jornada, Constanza Soler, líder de Stop Ecocidio Internacional, destacó el trabajo continuo de su organización para instalar este tema en la agenda pública tanto nacional como internacional. Por su parte, Patricia Willocq, directora de la misma organización para países francófonos, enfatizó el papel crucial de América Latina en la protección del medio ambiente dada su rica biodiversidad y conexión con la naturaleza.

El evento titulado “Delitos Ambientales y Ecocidio: Encuentro Internacional Camino a la Ley en Argentina”, reunió a expertos como Jojo Mehta, cofundadora de Stop Ecocidio, y legisladores de Colombia y Perú. Durante los paneles se discutieron experiencias internacionales y proyectos legislativos, además de presentar un anteproyecto de ley elaborado por el Dr. Miguel Ángel Asturias, quien adaptó la definición internacional de ecocidio al contexto jurídico argentino.

Un hito destacado del evento fue el caso ocurrido en 2021 en la Reserva de Punta Tombo, Chubut, donde una persona destruyó más de 200 nidos de pingüinos de Magallanes al instalar un alambrado eléctrico. Este acto, que requerirá hasta 35 años para restaurar el ecosistema afectado, fue un estandarte del mal manejo ambiental y resaltó la necesidad de sancionar el ecocidio. Este caso fue relevante ya que por primera vez se utilizó el término “ecocidio” en la jurisprudencia argentina, demostrando cómo la realidad impulsa el avance del derecho.

Argentina, estando actualmente en una encrucijada, puede formar parte de un grupo de países como Brasil y Chile que ya están avanzando para sancionar el ecocidio en sus legislaciones respectivas.

Finalmente, el evento también rindió un homenaje al Papa Francisco por su compromiso ambiental a través del Movimiento Laudato Si, subrayando la influencia de líderes religiosos en la concienciación y protección del medio ambiente.

Para quienes deseen colaborar con esta importante causa, las firmas aún pueden ser añadidas en la plataforma Change.org a través del enlace change.org/LeyEcocidio.

Con información de Infobae

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí