Pobreza: un incremento que no se veía desde 2001

Pobreza

ANUARIO 2024 | En los primeros seis meses de gobierno de Milei, la pobreza pegó un salto de 11,2 puntos. Hoy el 52,9% de los argentinos es pobre y el 18,1% no tiene ni para comer. 

Producto de la megadevaluación que ordenó apenas asumió el ministro de Economía, Luis Caputo, y del inédito ajuste del Estado, que redujo a cero las obras públicas, vació a las provincias, levantó por los aires todas las tarifas y pulverizó la seguridad social, la pobreza pegó un salto de 11,2 puntos en apenas seis meses, los primeros seis del gobierno de Javier Milei. Es un aumento nunca visto desde el estallido del 2001. El 52,9% de los argentinos es pobre, el 18,1% no tiene ni para comer.

Hay que remontarse al salto de pobreza que va de octubre de 2001 a mayo de 2002 para encontrar un aumento de la pobreza equivalente al que se dio en el primer semestre del gobierno libertario. La pobreza trepó en ese entonces 14,5 puntos porcentuales. Milei la hizo subir con su ajuste 11,2 puntos.

Toda la gestión de Mauricio Macri tuvo, de punta a punta, un aumento de la pobreza de 5,4 puntos. Toda la gestión de Alberto Fernández sumó 6,2 puntos de pobreza.

Observando las edades, se destaca que dos tercios (66,1%) de las personas de 0 a 14 años forman parte de hogares bajo la línea de pobreza.

Ante esa situación el gobierno de Milei solo decidió profundizar en sus políticas de saqueo y hambre. Según detalla la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los programas sociales cayeron un 45,6% interanual –noviembre 2024 vs. noviembre 2023– en términos reales; dicho en otros términos, los recursos que el Estado le destina a los sectores más vulnerables, tanto en partidas alimentarias, asistenciales y educativas, cayeron casi la mitad en un año. 

Los jubilados fueron uno de los grupos más afectados por la pobreza en Argentina durante el último año y en coincidencia con el primer año de gestión de Javier Milei. En este periodo unos 542 mil de ellos se sumaron al grupo que no llega a cubrir las necesidades básicas.

La cifra surge del último informe realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA), del cual se desprende que la tasa de pobreza en este grupo pasó de un 13,2% en el primer semestre de 2023 al 30,8% en el mismo período de 2024, lo que significó un aumento del 17,6%.

“Este dato muestra que 1 de cada 3 jubilados vive en condiciones de pobreza y que en el último año más de medio millón de jubilados se sumaron a esta situación”, indicó el estudio.

En el Gran Santa Fe, en tanto, el salto fue de 48,9% de pobres a 59,8% y es el sexto conglomerado con mayores niveles de pobreza del país, de acuerdo al desagregado de los 31 conglomerados que son relevados por el INDEC. Esto quiere decir que casi 80 mil personas se volvieron pobres en los primeros seis meses del gobierno de Milei en nuestra región. En total hay 329 mil pobres en Santa Fe.

En octubre otro informe de la UCA había revelado un dato novedoso: en el país se ha revertido la tendencia de los últimos años y la inseguridad y la inflación ya no son nuestras principales preocupaciones, ahora nos alarma la pobreza. Y con razón.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí