Liberaron “chanchitas de agua” para controlar mosquitos en el lago del Parque Garay

La Municipalidad y el INTA liberaron 110 parejas de “chanchitas de agua” en el lago del Parque Juan de Garay.  Estas especies, además de incrementar la biodiversidad del espejo de agua, comen las larvas de los mosquitos, lo que permite el control de los mismos.

En el marco del mes de los humedales, este lunes por la mañana el INTA junto con la Municipalidad liberaron peces controladores biológicos de mosquitos en el Parque Garay. Estas especies llamadas “chanchitas de agua” se alimentan fundamentalmente de mosquitos y sirven para el control de los mismos en cuerpos de agua artificiales. Además, logran favorecer e incrementar la biodiversidad.

El referente nacional en acuicultura –Ariel Belavi- dio detalles del trabajo realizado: “Lo que hicimos fue desarrollar, durante 4 años, tecnología de cultivo de una especie de pez que se alimenta fundamentalmente de mosquito y hoy los estamos entregando a diferentes comunas, municipios, barrios cerrados o clubes que tengan cuerpos de agua artificiales. El servicio de siembra de la especie busca que estos se reproduzcan en el ambiente y contribuya a lo que es el control del mosquito”.

Por su parte, el investigador del INTA, Pablo Colines, agregó: “En esta oportunidad hemos traído al Parque Garay ejemplares chicos y medianos ya reproductivos que soportan las altas y bajas temperaturas, razón por la cual la población va a estar durante todo el año y va a ir creciendo”.

Según explicaron los referentes del INTA, por ahora sólo se van a sembrar las “chanchitas de agua” en el Parque Garay, pero están realizando estudios que permitan ver la factibilidad en otros cuerpos de agua de la ciudad.

Mes de los Humedales

En el marco de las distintas actividades que tienen por objetivo debatir la  importancia de los humedales y de la protección del agua dulce, el director del Programa de Arbolado Urbano de la Municipalidad, Juan Andrés Sarquis, comentó: “En este marco, desde el municipio empezamos a categorizar y evaluar los diferentes cuerpos de agua que tenemos, ya sea naturales, por ejemplo:  la laguna Setúbal o la reserva natural urbana en el cordón oeste,  como también los cuerpos de agua artificiales:  Parque del Sur y el lago del Parque Garay. Fue así como llegamos al INTA para trabajar de manera conjunta en enriquecer la diversidad de los cuerpos de agua artificiales”.

 

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí