Dice Caputo que el lunes se vienen "cambios en la política cambiaria"

Déficit cero

El gobierno renovó por un año el swap con China por USD 5.000 millones, desafiando pedidos de EE.UU. de cortar la relación financiera con Beijing. La medida coincide con la visita de un alto funcionario de Trump y ocurre en plena presión sobre el dólar.

El gobierno de Javier Milei decidió renovar por un año el tramo activado del swap con China, equivalente a 35.000 millones de yuanes (unos USD 5.000 millones), en una jugada que le otorga aire financiero al Banco Central, pero que ocurre en un contexto de alta tensión entre Estados Unidos y el gigante asiático. El acuerdo permitirá que esos fondos sigan a disposición del BCRA hasta mediados de 2026, pese a que originalmente se preveía que comenzaran a reducirse a partir de junio de 2025.

El anuncio fue realizado por el Banco Central (BCRA) que conduce Santiago Bausili y compartido por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien destacó que la medida facilita la “transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible”, en un contexto global adverso para los flujos de capitales.

Esta renovación fue comunicada apenas unas horas después de que se confirmara la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la Argentina, vista como un gesto de apoyo por parte de la administración de Donald Trump al gobierno libertario. La coincidencia temporal entre ambos anuncios dejó entrever el delicado equilibrio que intenta sostener la gestión de Milei en medio de la disputa comercial entre Washington y Beijing.

La decisión generó un fuerte contrapunto con Mauricio Claver Carone, ex asesor clave de Trump para América Latina y figura cercana al ala más dura del Partido Republicano. La semana pasada, Claver Carone había sido enfático al pedir el fin del swap con China como condición para que Estados Unidos facilitara un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Queremos asegurarnos de que ningún acuerdo con el Fondo termine prolongando esa línea de crédito con China”, señaló.

Desde el gobierno chino, la respuesta no se hizo esperar. Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores defendió el acuerdo con Argentina al remarcar que “el swap de divisas contribuye a la estabilidad económica y financiera del país”, y llamó a Estados Unidos a “cambiar su perspectiva” y pensar en cómo apoyar el desarrollo de América Latina.

Tensión cambiaria en aumento

La renovación del swap ocurre en paralelo a una creciente presión cambiaria. En los últimos días, el Banco Central tuvo que volver a vender reservas, con un saldo negativo de USD 62 millones en su última intervención, y una caída acumulada de casi USD 2.100 millones en apenas cuatro semanas. Esta dinámica responde a crecientes dudas del mercado sobre la política de "crawling peg" del 1%, que regula el ritmo de devaluación del peso, y al alza sostenida en los contratos de dólar futuro.

En este contexto, el gobierno espera avanzar en las próximas horas con un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, que implicaría cambios profundos en el régimen cambiario, como ya lo anticipó Caputo. Sin embargo, la continuidad del swap con China —una herramienta clave para sostener las reservas— tensiona las negociaciones con Washington, que insiste en marcar distancia de Beijing.

Fuente: Forbes / Ámbito / Noticias Argentinas

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí