Landó: "Alquilar no puede ser cuestión de suerte"

    alquilar ley de alquileres

    Desde la derogación de la Ley de Alquileres, acceder a la vivienda es una odisea y representa una porción cada vez más grande del sueldo. En la carrera hacia el Concejo, desde Fuerza Común plantean una serie de propuestas para abordar la problemática.

    Desde la derogación de la Ley de Alquileres, efectivizada en los albores de la era Milei a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N°70/2023, conseguir un inmueble para alquilar se ha vuelto cada vez más difícil y caro. “El precio de los alquileres nunca estuvo por debajo de los índices inflacionarios: en noviembre del 2023 se necesitaba, en promedio, el 35% de un salario promedio para pagar alquileres y servicios, y hoy ese
    porcentaje aumentó hasta el 50% o más”, detalló Pablo Landó, precandidato a concejal por Fuerza Común.

    La odisea de alquilar se traduce en estrés, imposibilidad para planificar el futuro y, en cada vez más casos, las familias se endeudan para seguir teniendo un hogar. “Es mentira que el Concejo y el Municipio no tienen herramientas para abordar esta temática que preocupa al 30% de los vecinos y vecinas de la ciudad", manifestó Landó. En esta línea, desde su espacio político plantean una serie de propuestas a nivel municipal para emparejar la balanza y abordar el problema de la vivienda ociosa, el costo de los alquileres y los efectos de la especulación inmobiliaria.

    Alquileres: inquilinos están más endeudados y con contratos más cortos

    En primer lugar, proponen la creación de un organismo municipal "que garantice equidad a la hora de alquilar". "Pensamos un registro público de alquiler, un lugar donde cada inquilino pueda registrar su contrato para evitar prácticas abusivas por parte del sector inmobiliario", contó Landó, que también plantea "desarrollar un sistema de garantías municipales donde el Estado pueda ser garante de aquellos que no consigan de otro lugar".

    Además propone "una zonificación de la ciudad que establezca precios máximos a la hora de pensar un alquiler" y, en último término, una regulación de la vivienda ociosa, "para que especular con la vivienda no sea gratis: mientras más tiempo una vivienda se encuentre desocupada, sin alquilar ni en venta, el Municipio aplicará un aumento en las tasas".

    “La configuración del mercado inmobiliario de nuestra ciudad es un aspecto más, quizás el fundamental, de la ciudad moneda que es hoy Santa Fe", continuó; "una cara de esa moneda es el 4% de contribuyentes que aportan el 25% del valor inmobiliario de la ciudad, con personas y empresas que poseen 100, 200 y hasta 600 propiedades. La otra cara es ese 30% de la población que no encuentra dónde vivir si no accede a precios exorbitantes o prácticas abusivas por parte de las inmobiliarias".

    “Este modelo que comenzó hace 18 años y que se consolidó en el tiempo está acabado: no queremos más una ciudad planificada por un puñado de empresas constructoras, especuladores e inmobiliarias", sintetizó Landó, que concluye que las mismas construyen "para hacer negocios y no para resolver la necesidad habitacional de las familias santafesinas". "Esto tiene que estar en la agenda del Concejo en los próximos años”, cerró.

    Dejar respuesta

    Por favor, ¡ingresa tu comentario!
    Por favor, ingresa tu nombre aquí