“Palestino es otro embajador del Estado de Palestina”

El abogado chileno de raíces palestinas, Samy Silhi, le contó a Pausa qué representa el club chileno para el pueblo palestino, su origen, las relaciones a miles de kilómetros, el conflicto de Gaza y mucho más.

Hace poco más de un año escribía sobre la situación del seleccionado de fútbol de Palestina en medio del conflicto bélico con Israel. En pleno mayo de 2025, los futbolistas palestinos siguen su ilusionado camino hacia el Mundial 2026, más allá del desastre humanitario en Gaza.

El próximo 5 de junio enfrenta a Kuwait, deberá ganar y esperar que Omán no le gane a Jordania, con esa combinación de resultados llegaría con chances de pasar de ronda en la última fecha (10 de junio), cuando enfrente al seleccionado de Omán. En esa circunstancia Palestina deberá ganar para acceder a la última etapa clasificatoria hacia la próxima cita mundialista.

Mientras tanto…

“Al menos cincuenta personas han muerto en bombardeos israelíes en la Franja de Gaza en las últimas horas, entre ellas mujeres y niños”, reportaba el pasado 7 de mayo el órgano de prensa oficial de la ONU.

“Un ataque en la escuela Al Karama de Al Tuffah, cerca de la Ciudad de Gaza, que albergaba a familias desplazadas por la guerra, dejó 16 muertos, según fuentes locales, solo unas horas después de que otras 30 personas, entre ellas mujeres y niños, murieran en una escuela de UNRWA que funcionaba como refugio en el campo de refugiados de Al Bureij, en el área de Gaza Central”, publicaba.

“Esta mañana, nuestros colegas informan que los padres e hijos sobrevivientes están tratando de salvar sus pertenencias entre la sangre y las partes del cuerpo de sus familiares y vecinos”, dijo la portavoz de la agencia, Louise Wateridge.

“No queda humanidad en Gaza, y no queda humanidad mientras el mundo sigue viendo día tras día cómo las familias son bombardeadas, quemadas vivas y están hambrientas”, añadió.

Desde el 7 de octubre de 2023, más de 52.600 palestinos han muerto por los incesantes ataques de las fuerzas armadas israelíes.

Mientras tanto hay un grupo de futbolistas palestinos que, con un indescriptible dolor, salen a competir por ese pueblo que pretende ser exterminado por el gobierno de Netanyahu.

Palestinos del otro de lado Los Andes

A miles de kilómetros, del Mediterráneo al sur del Pacífico, en Chile hay una institución deportiva, social y cultural que está cerca de cumplir 105 años y que lleva como nombre Club Deportivo Palestino.

El sorteo de la Conmebol cruzó a Unión y Palestino en la Copa Sudamericana, y a raíz de esos enfrentamientos muchos santafesinos pudieron conocer un poco más de la vida de este club, de su actualidad futbolística y hasta de su presente en el torneo chileno, pero poco se habló de sus profundas raíces históricas con el pueblo palestino y de su dolor a la distancia con el genocidio en Gaza.

Palabra autorizada

Pausa se puso en contacto con Samy Silhi, abogado chileno, miembro de la Unión Árabe por Palestina de Temuco y panelista del programa periodístico deportivo El Tetracolor.

El primer punto a tocar con Silhi fue la historia, las raíces del club con Palestina. “El Club Deportivo Palestino fue fundado en 1920 por inmigrantes y exiliados palestinos que llegaron a Chile”, expresó y luego detalló: “Los que fundaron el club fueron los que se asentaron en la ciudad de Santiago, más precisamente en la comuna de Recoleta, en el barrio el Patronato, un sector de la ciudad donde se radicaron muchos palestinos. Además del fútbol también empezaron a difundir otros deportes, pero allá por los años cincuenta se hizo en la ciudad de Osorno las primeras olimpíadas Palestinas, que convocaban a distintas colectividades palestinas en todo Chile. El equipo de fútbol que pertenecía a la colectividad de Santiago ganó y de ahí se sentaron las bases para llevar al fútbol a un nivel de profesionalismo”.

- ¿El club a lo largo de la historia se mantuvo en contacto con el pueblo palestino que vive en su tierra? 

- El vínculo del Club Deportivo Palestino con Palestina es permanente y eterno. Son una sola carne. El Club de Fútbol Palestino es Palestina. Es otro embajador más del Estado de Palestina. Es un embajador permanente de la tierra de Palestina, de su gente, de su pueblo, sus tradiciones, sus valores, sus costumbres. Porta los colores de la bandera como escudo.

Fue fundado por migrantes y exiliados palestinos, han jugado a lo largo de los diversos años de Palestino, tanto en el profesionalismo como en el amateurismo, han jugado jugadores que provienen de Palestina, descendientes de palestinos. Y es una manera más de poder seguir en contacto con nuestras raíces.

- ¿Por qué se hizo un club tan icónico para el fútbol chileno? 

- Esta pregunta la puedo abordar desde dos aristas, del por qué se crea el equipo y también por qué se vuelve tan icónico. ¿Por qué se crea? Porque fue la respuesta natural de tanta migración palestina, de tantos exiliados palestinos que buscaron nuevos puntos de encuentro, más allá del comercio, más allá de lo cultural también, acá lo encontraron en lo deportivo. Otra forma de reencontrarse con sus valores, con sus raíces, con su gente, con su pueblo y no perder la tradicional costumbre de juntarse. Esto se “facilita” debido a que Chile posee la colectividad palestina más grande del mundo fuera de los países de Medio Oriente. La primera está en Palestina, la segunda está en Siria, la tercera está en Jordania y la cuarta comunidad palestina más grande en todo el mundo está acá, en Chile. Hay más de 600.000 descendientes palestinos que habitamos en este país.

Samy profundizó en la respuesta, y contó que “en Chile hay una costumbre de que cualquier hincha, de cualquier equipo, te dice soy de Colo Colo, Huachipato, Universidad Católica o Universidad de Chile, etcétera, y también te dice que Palestino es un club querible. Acá muchas personas son de distintos clubes, pero cuando juega Palestino, victorean por Palestino. Por ejemplo, acá es raro que alguien de Colo Colo victoree a favor de la Universidad de Chile cuando está jugando Copas Internacionales. Esa rivalidad deportiva que ellos tienen inhibe que apoyen el fútbol nacional por sobre sus colores propios. Pero cuando juega Palestino puedes ver a gente con distintas camisetas puestas de otros equipos alentando a nuestro club. Palestino por la causa que representa, por la causa Palestina, se ha vuelto un club muy querible dentro de Chile.

- ¿Cómo viven a la distancia la tragedia humanitaria en Gaza? 

- Nadie es indiferente al genocidio que está realizando actualmente el régimen sionista israelí en contra del pueblo palestino. Nadie queda indiferente del apartheid que ha desarrollado y desplegado el régimen sionista israelí durante décadas sobre el pueblo palestino, sobre Palestina. Circunscribiéndolo concretamente al Club Deportivo Palestino, el club constantemente instruye, capacita a sus jugadores, cuerpos técnicos, al staff completo de la realidad que acontece en Palestina. Es un club muy familiar y que no ha perdido jamás su raíz y su ligazón con Palestina, es producto de ello que a los jugadores que llegan al plantel se les habla constantemente, se les hace participar de eventos culturales, se les capacita, se les da charlas, han viajado a Palestina, Palestino ha jugado con equipos de Palestina hace no mucho tiempo, incluso un jugador de Palestina, Shadi Shaban, fue contratado por el club y alcanzó a disputar un encuentro en Copa Libertadores en el año 2016.

Por las tristes noticias que recibimos de Palestina se vive con pesar, se vive con dolor, pero se vive también con resiliencia y con el siempre deseo de buscar y luchar por una Palestina libre. Y es por ello que el Club Deportivo Palestino es tan importante, porque es un embajador que puede izar la bandera a lo largo de toda Latinoamérica cuando juega Copa Sudamericana, cuando juega Copa Libertadores, le recuerda a todo el mundo que existe un país que se llama Palestina, que está existiendo y resistiendo.

- ¿Consideras que es un club que despierta empatía fuera de Chile? 

El club, al ser un embajador del pueblo palestino, recibe la bondad, la generosidad y la empatía de la gente transversalmente, en cualquier latitud que recibiría Palestina y los palestinos. Cuando fuimos hace poco a jugar a Colombia, una delegación local de distintos equipos, de Medellín, de Santa Fe, de Cali todos portaban banderas palestinas y también muchos de ellos se compraron la camiseta de palestino. Esas personas demostraron su solidaridad con el club y fueron a recibirlos hinchas, personas que son indiferentes, por ejemplo, al fútbol chileno, pero no son indiferentes a Palestina y al Club Deportivo Palestino. Ahora, también en Santa Fe, mucho público local argentino, sin raíces árabes, pero con la convicción de que Palestina debe ser libre y apoya la causa, se compraron la camiseta de nuestro club y fueron a apoyar al Palestino.

- ¿Qué datos sí o sí tiene que saber alguien que no conoce Palestino?

- El dato más relevante que debemos recordar cuando hablamos del Club Deportivo Palestino es que fue fundado en el año 1920 con el nombre de Palestina y el régimen israelí es fundado dentro del territorio ancestral y milenario que le corresponde al pueblo palestino en el año 1948 por un decreto de la ONU, elaborado en el año 1947 mediante la resolución 181 de la Asamblea General. Existe un mito fundacional del Estado de Israel para poder justificar la colonización de Palestina, ellos entraron a Palestina con ese slogan, con ese mito que era alzar la siguiente frase: “Le vamos a dar a una tierra sin pueblo, a un pueblo sin tierra”. O sea, al pueblo judío, a los que fueron perseguidos durante el holocausto nazi le vamos a dar una tierra que no tiene un pueblo que la habite y derriba automáticamente el mito que trataron de instalar las facciones sionistas judaicas que colonizaron Palestina la fundación de este club, porque 30 años antes de la creación del Estado israelí, el Club Deportivo Palestino ya portaba ese nombre producto de que venía de un país que existía previamente, que estaba poblado previamente, que había sido habitado miles de años, que se llamaba el pueblo de Palestina y el país es Palestina.

Por último, Samy Silhi destacó que “Palestino es un recordatorio eterno de que Palestina siempre existió, siempre fue habitada, no era una tierra sin pueblo, era un pueblo digno, el cual fue colonizado, y una prueba de dicha colonización y que somos anteriores al Estado de Israel, es que acá, en Chile, a 14.000 kilómetros de distancia, sus descendientes, sus nativos, fundaron un club con el nombre de su país, Palestina”.

En la piel

El Club Deportivo Palestino tuvo innumerables actos y gestos que tienen que ver con sus raíces, el último de ellos se conoció hace escasos días, cuando el club informó a través de sus redes sociales la venta de su nueva camiseta.

El 11 de mayo, día de la Kufiya (pañuelo tradicional de Medio Oriente), Palestino comunicó: “Lanzamos nuestra nueva piel: solo 1920 ediciones a la venta”. El sentido de las ventas es claro: “Cada camiseta vendida es un aporte al Ayda Camp en Belén, Palestina”. Se trata de un gesto de ayuda al campamento de refugiados que fue creado en 1950.

En la presentación audiovisual de la nueva camiseta se apunta al corazón del pueblo palestino, y entre tantas frases el locutor tira: “Es el emblema de la lucha y dignidad de Palestina, nuestra nueva piel es un homenaje. Esto es más que fútbol, es historia, es un compromiso. Club Deportivo Palestino, más que un equipo, todo un pueblo”.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí