Causa Vialidad: la Corte Suprema rechazó la recusación contra Lorenzetti

causa vialidad Corte Suprema

El rechazo se dio con el voto del mismo Lorenzetti. Con el calendario electoral en mano, la Corte allana el camino para una sentencia definitiva sobre la condena.

La Corte Suprema rechazó de plano la recusación de Cristina Fernández de Kirchner contra Ricardo Lorenzetti en la causa Vialidad y lo hizo con el voto del propio Lorenzetti. Su participación era decisiva, porque si no, hubieran tenido que llamar conjueces y retrasaría el proceso.

La resolución llega después del anuncio de la presidenta del Partido Justicialista del último lunes de que será candidata a legisladora provincial por la tercera sección electoral de la Provincia de Buenos Aires.

El expediente de la causa conocida como Vialidad, en la que se juzgó la concesión de obra pública vial en la provincia de Santa Cruz al empresario Lázaro Báez, llegó a la Corte el 31 de marzo último. Los supremos tienen que revisar la condena por defraudación que impuso el Tribunal Oral Federal 2, que estableció para la expresidenta una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, confirmada por la Cámara de Casación.

Sin embargo, sorpresivamente, el fiscal ante este último tribunal, Mario Villar, pidió duplicar la pena y que se aplique el delito de asociación ilícita. El Procurador interino Eduardo Casal, sostuvo esa postura al dictaminar ante los supremos. Es decir, mayor presión sobre la Corte Suprema para tomar una decisión. Además, otro de los aspectos que lleva a la Corte Suprema a acelerar el proceso es que, si CFK resulta electa en septiembre, tendrá fueros.

Si bien la Corte Suprema no tiene plazos para resolver la situación de CFK, no se priva de conducirse de acuerdo al clima político.

La recusación de Lorenzetti en Vialidad

La expresidenta había recusado a Lorenzetti basándose en diversos hechos que ponen en duda su imparcialidad. Aludió a publicaciones periodísticas que señalaban, por un lado, su relación directa con Javier Milei con quien hablaba de la postulación del juez Ariel Lijo a la Corte Suprema. Por otro, su intención de lograr una nueva mayoría dentro del tribunal, donde está enemistado con sus colegas. Un día antes del rechazo de los pliegos del magistrado y de Manuel García Mansilla, el diario Clarín publicó una nota que anunciaba que Lorenzetti le había planteado a sus colegas supremos que debían resolver rápido el caso Vialidad.

En la sesión en la que se trataron los pliegos, la senadora de UxP Anabel Fernández Sagasti denunció, sin ser desmentida, “que su espacio estaba recibiendo extorsiones directas" de Lorenzetti para que votaran uno de los pliegos bajo amenaza de dejar firme la condena.

Incluso, en un reportaje que el 1º de mayor le dio Lorenzetti a Luis Novaresio, el juez sostuvo que la Corte debería tomar una decisión antes de las elecciones. "Porque no hay ninguna razón para demorarlo más. Lo que tiene que hacer la Corte acá es analizar si está bien o mal denegado el recurso extraordinario...".

La Corte, rechazó el planteo "in límine" con algunos tecnicismos. "El instituto de la recusación con causa es un mecanismo de excepción, de interpretación restrictiva, con supuestos taxativamente establecidos, para casos extraordinarios, teniendo en cuenta que su aplicación provoca el desplazamiento de la legal y normal competencia de los jueces y la consecuente alteración del principio constitucional del juez natural”, expresa el rechazo.

Y si bien reconocen que eso es particularmente aplicable a los jueces de la Corte, luego dice que, más allá de esa cuestión, el planteo de CFK "se funda en circunstancias que no fueron denunciadas de manera oportuna y que carecen de la fundamentación mínima exigida por las normas legales aplicables y por la jurisprudencia constante de este Tribunal".

Con información de Página 12

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí