"De esto sí se habla" es una iniciativa pionera surgida de la mano de estudiantes del IPEI en el Concejo Joven 2024. Hoy más de diez socios impulsan acciones conjuntas para trabajar la problemática en Santa Fe.
El Concejo Municipal de Santa Fe presentó el programa “De esto sí se habla”, una iniciativa pionera para visibilizar, reflexionar y actuar en torno a la salud mental adolescente. El programa surgió de la mano de estudiantes del IPEI Leonardo Da Vinci en el marco del Concejo Joven 2024 y hoy ya son más de diez socios los que impulsan acciones conjuntas para trabajar la problemática en la ciudad bajo el lema "ludopatía digital".
La propuesta se institucionalizó mediante la Ordenanza Nº 13.037 presentada por la concejala Cecilia Battistutti, que establece el 27 de septiembre como el Día Municipal de la Salud Mental Adolescente. Al respecto, la presidenta del Concejo Adriana “Chuchi” Molina destacó que el programa “representa un avance significativo en la agenda del Municipio y, especialmente, del Concejo Municipal": "La Salud Mental Adolescente viene siendo una preocupación constante que, desde hace años, forma parte de los proyectos trabajados en el marco del Concejo Joven”.
Acciones y socios
Desde este miércoles 4 de julio y hasta el 29 de septiembre, el programa propone diversas acciones, como charlas y talleres sobre salud mental y consumos digitales, incluyendo un abordaje específico sobre apuestas online en la adolescencia junto a la Asociación Civil Faro Digital.
También se realizarán actividades participativas sobre circuitos de atención ante urgencias en salud mental, un taller audiovisual con producción de contenidos breves y un mural colectivo en el espacio público.
El lunes 29 de septiembre se realizará el evento de cierre, con la participación de todas las escuelas, la presentación de los materiales producidos, el estreno de los audiovisuales, la exhibición del mural y una charla a cargo del psiquiatra Lucas Raspall.
Acompañan esta propuesta la Presidencia del Concejo Municipal, el gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Lotería de Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral, la Fundación Cinemas, profesionales de la salud y de la comunicación y cinco escuelas secundarias de la ciudad.
Se trata de las instituciones educativas Instituto Privado de Educación Integral Leonardo Da Vinci (IPEl); la Escuela Técnica Dr. Pedro Lucas Funes N° 647; el Colegio Sagrado Corazón de Jesús HH EE N° 8030; la Escuela Normal Superior N° 32 "Gral. José de San Martín"; y el Colegio Arquidiocesano San José N° 3084.
Ludopatía digital: cuando el juego es un problema
El lema 2025 del programa es "Ludopatía digital", un eje que desde Lotería Santa Fe se viene trabajando como política pública. Daniel Di Lena, vicepresidente de la entidad, dio cuenta de las acciones impulsadas desde el gobierno de Santa Fe para abordar esta problemática que crece especialmente en menores de edad.
El abordaje incluye desde denuncias de sitios de apuestas ilegales hasta instancias de capacitación y sensibilización promovidas por la Lotería de Santa Fe y la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (APRECOD). Para Di Lena, “es fundamental que los propios chicos sean los que empiecen a reconocer este problema de salud mental, el trabajo con los adolescentes, el trabajo con los padres para que puedan hablar en las casas y, por supuesto, de todas las instituciones en conjunto como es en este caso con el Concejo".
Un antecedente clave para la creación del programa es el convenio firmado con la Lotería de Santa Fe en diciembre de 2024. Impulsado por el concejal Carlos Suárez, el mismo tiene como principal propósito implementar acciones conjuntas entre la Lotería y el Concejo para proteger a niños, niñas y adolescentes de los riesgos asociados a los juegos de apuestas online ilegales.
Respuesta comunitaria
Cecilia Battistutti, impulsora de la iniciativa, sostuvo que la respuesta a esta problemática “tiene que ser comunitaria”, y valoró la importancia de contar con un Día Municipal de la Salud Mental Adolescente como una oportunidad no solo para trabajar el tema en las escuelas, sino también en las familias, en los hogares, en la Liga Santafesina de Fútbol y en todos los espacios donde transitan chicos y chicas.
“Que sea una excusa para hablar de salud mental, de cualquiera de sus aspectos", explicó. "Este año lo hacemos bajo el lema de la ludopatía digital, una problemática silenciosa, creciente y muchas veces naturalizada, ya que aparece en el marco del uso cotidiano de aplicaciones, redes sociales o celulares”, añadió.
Además, Battistutti subrayó la necesidad de que los adultos afiancen la mirada para poder detectar señales de alerta: “La salud mental sigue atravesada por el estigma y el prejuicio. Tenemos que correr ese velo, para que las y los adolescentes se sientan libres de expresar lo que les pasa sin miedo a ser juzgados”.
Por último, remarcó que “es clave escuchar a los chicos, que sean protagonistas de las salidas posibles": "La salud mental no se resuelve de un día para el otro, es un tema complejo donde intervienen muchos factores y donde todos tenemos un rol en la búsqueda de soluciones”.