El segundo encuentro estuvo marcado por cuatro paneles en los que se debatió sobre formación profesional, comunicación popular, activismo en redes sociales y comunicación desde el Estado. En esta nota, el resumen de la jornada de cierre de este viernes.

Con la Feria del Libro de Santa Fe como marco y el antecedente de las excelentes jornadas de debate del día jueves, este viernes se realizó la segunda tanda de paneles del Argentino de Periodismo y Opinión Pública. En esta ocasión se hicieron presentes académicos y representantes de distintos centros de estudio y formación de Santa Fe y la región, como así también referentas de la comunicación popular y el activismo en redes, y especialistas de la comunicación desde el Estado. Todos expusieron y debatieron alrededor de algunos de los temas centrales propuestos por el Periódico Pausa, anfitrión y organizador del encuentro en conjunto con la Municipalidad de Santa Fe.

La primera mesa se denominó “Formación de comunicadores/as: ¿y ahora qué hacemos?”, con invitades de los distintos centros formativos de la región: Carola Orduna (UNER), Leandro Fridman (UNL), Milagros Vigil (UCSF) y Fabio Galizzi (Instituto 12). El panel estuvo moderado por la comunicadora e integrante de Periódicas Magdalena Artigues.

Sobre el díalogo con las y los alumnos, Orduna expresó que es importante "poder explicarle a las nuevas generaciones el poder político que tiene estar sentados en un aula, estudiando comunicación". Vigil por su parte indicó que desde la UCSF "Queremos actualizar el plan de estudios, y en las charlas con estudiantes, docentes, graduados y quienes contratan en medios, todos tienen necesidades diferentes. Es un proceso complejo. El aula es más que nunca un laboratorio de experiencias". En este sentido añadió: "Tenemos que ver lo que está pasando afuera, en los medios, porque en muchos casos eso que está pasando no tiene que ver con lo que enseñamos en las aulas".

Sobre el futuro del oficio, Fridman entiende que "debemos alejarnos del periodismo como el fin ultimo de trabajar en los medios, y acercarnos más al rol de comunicadores, que es un campo más amplio".

El segundo panel de la tarde contó con la presencia de María Claudia "la Negra" Albornoz, sobreviviente de la inundación de 2003, vecina de barrio Chalet y referenta del feminismo villero de La Poderosa. Estuvo a su vez moderado por Ezequiel Nieva, de este mismo periódico, y el eje central de discusión tuvo que ver con la comunicación popular.

Sobre la necesidad de construír nuevas formas de comunicación, Albornoz describió lo sucedido en nuestra ciudad en 2003, cuando los vecinos y vecinas de los barrios populares se vieron invisibilizados por los medios hegemónicos de comunicación. En este sentido, indicó: "Las y los inundados contábamos lo que nos pasaba pero no salíamos en los medios, había un cerco mediático que protegía a los inundadores, a los responsables políticos de la inundación de 2003. Aprender a romper ese cerco fue muy importante para saber dónde estaba el poder".

Sobre la construcción del espacio que ahora representa, la "Negra" relató: "La Poderosa nació en Santa Fe en 2017. Unimos lo que nos había pasado en 2003 y todo lo que nos estaba faltando por el macrismo. Esa organización nos permitió tener nuestras propias cooperativas, además de trabajar en la comunicación".

Durante toda la jornada también se volvió a discutir sobre el eje de los discursos de odio, la forma de combatirlos y la importancia de la organización colectiva para hacerlo. Consultada sobre este tema, Albornoz expresó que "Desarmamos los discursos de odio con una pedagogía de la paciencia y mostrando nuestro trabajo. La derecha mete ideas en una comunidad acrítica. Hay una clase media en Argentina que tiene miedo de ser pobre y que es el caldo de cultivo para que esos discursos se reproduzcan".

El tercer panel de esta jornada llevaba el título “Comunicación política y Estado”, y estuvo compuesto por Abelardo Vitale (subsecretario de Contenidos Públicos de la Sec. de Medios de la Nación) y Nicolás Tereschuk (director nacional de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación). La moderación estuvo a cargo de otro compañero de la casa, Juan Pascual.

Sobre el avance de las derechas en el mundo y en nuestro país, Tereschuk explicó que "Los discursos de derecha pueden llegar hasta donde nosotros los dejemos llegar" y que al menos en América Latina "nos estamos preguntando si hay un giro a la izquierda. Lo que estamos viendo es una situación de fragilidad, inestabilidad, dificultad de los gobiernos de dar respuestas".

Foto: Gabriela Carvalho

Vitale agregó en ese sentido que "Hay un ascenso de la derecha que no se traduce todavía en términos electorales. Pero sí hay una validación de esos discursos: hay cosas que hoy se dicen que antes no se podían decir".

La mesa de cierre de la jornada estuvo moderada por Belén Degrossi y contó con la participación de Mariana Spada, co-fundadora Tectónica, una empresa que desarrolla estrategias digitales y que ha tenido sonados reconocimientos dentro de su campo a nivel mundial como en 2017, cuando ganaron el premio Reed por su aporte a la campaña de Sadiq Khan, alcalde de Londres, el primer candidato musulmán en acceder a ese tipo de cargo en una capital europea.

Spada disertó sobre la convivencia de los discursos y mensajes políticos con las lógicas propias de las redes sociales, e indicó en este sentido que "La circulación digital de los mensajes no está ligada a la transformación social sino a las lógicas del capitalismo. Toda la política se hace dentro de los canales digitales pero esas herramientas no están pensadas para la política, sino para hacer dinero".

Sobre este punto añadió: "La lógica de mercado de las redes se basa en captar la atención de las personas a través de la circulación de una gran cantidad de información. No somos nosotros el producto, sino nuestro futuro. Eso es lo que está en juego".

Foto: Gabriela Carvalho

Sobre la circulación de noticias falsas e información de dudosa procedencia, Spada indicó que "El algoritmo de las redes sociales no distingue entre verdad y mentira" y que además "Las redes sociales no están hechas para el pensamiento complejo. Reproducen mensajes y punto".

Sobre el cierre añadiño: "En las redes hablamos con quienes están de acuerdo con nuestro pensamiento y consumimos lo que nos gusta. Es la lógica del capitalismo llevada a lo digital. La política es otra cosa: es construir algo colectivo a partir de las diferencias".

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí