Los rectores de la UNL, UNR y la vicerrectora de UNRAF brindarán detalles sobre el Proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. Será el lunes 2 de junio a las 10.30 en el Rectorado de la UNL.
Los rectores de la Universidad Nacional del Litoral Enrique Mammarella, de la Universidad Nacional de Rosario Franco Bartolacci y la vicerrectora de la Universidad Nacional de Rafaela María Cecilia Gutiérrez presentarán ante legisladores nacionales por Santa Fe el Proyecto de la Ley de Financiamiento Universitario elevado al Congreso de la Nación.
El encuentro será el próximo lunes 2 de junio, a las 10:30, en la Sala del Consejo Superior de la UNL (Bv. Pellegrini 2750 - de Santa Fe) y contará con la participación de miembros de las comunidades universitarias, representantes estudiantiles y gremiales docentes y nodocentes.
Invitan a adherir a la propuesta de Ley de Financiamiento Universitario
En la presentación, las autoridades universitarias brindarán detalles del proyecto elaborado con el aporte de docentes, no docentes, estudiantes y autoridades de todo el país, con la voluntad de constituir un insumo que garantice la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales Argentinas.
Sobre la propuesta del financiamiento universitario
Refiriéndose a lo aprobado por el Consejo Superior, el rector Mammarella detalló el contenido del documento, que contempla cuáles son los puntos en los que se encuentra hoy la universidad y, fundamentalmente, la Universidad Nacional del Litoral en lo que hace a la crisis presupuestaria. “A partir de allí hay un petitorio al Congreso de la Nación para iniciar la discusión de una nueva Ley de Financiamiento Universitario que permita la previsibilidad que necesitamos las casas de estudio para poder organizar nuestra tarea”, aseguró el rector de la UNL.
Sobre la gran cantidad de áreas y proyectos que menciona la propuesta y que se ven afectadas por la grave situación presupuestaria en la que se encuentra el sistema universitario y científico tecnológico, Mammarella detalló: “Los puntos que contempla este documento tienen que ver con los gastos de financiamiento, con infraestructura y equipamiento, con los salarios del personal docente y no docente y sus paritarias, con las becas de los estudiantes, fundamentalmente aquellos de familias vulnerables como los de carreras que son estratégicas para la región”.