Con una concentración frente al Congreso, el mismo fue ingresado a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación. Lo redactaron docentes, rectores y estudiantes, que ya se preparan para defenderlo en una nueva marcha universitaria.
Con una concentración frente al Congreso de la Nación, se presentó ayer en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. El mismo fue elaborado de manera conjunta por el Frente Sindical de Universidades (que incluye a CONADUH, CONADU, FEDUN, CTERA, UDA, FAGDUT y FATUN), la Federación Universitaria Argentina (FUA), y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a rectores y rectoras, y ya ingresó en la Comisión de Educación.
La ley busca ampliar la inversión educativa y plantea una serie de objetivos estratégicos para el sistema universitario nacional. Teniendo en cuenta que ya un proyecto similar fue vetado por el presidente Javier Milei, que se excusó con la falta de recursos, el nuevo texto establece fuentes de financiamiento que no crean nuevos impuestos ni generan déficit fiscal.
Entre otros puntos, el proyecto plantea la recomposición salarial para docentes y no docentes -tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023-, el establecimiento de un piso de recursos básico anual para el funcionamiento de las universidades, la creación de un fondo anual de $10.000.000.000 para promover carreras estratégicas para el desarrollo del país, la ampliación anual y progresiva del monto destinado al financiamiento de becas universitarias y la ampliación progresiva del presupuesto universitario hasta llevarlo al 1,5% del PBI en 2031.
"La ley se defiende con mayorías"
Al cierre de la presentación del proyecto de ley, Francisca Staiti (secretaria general de CONADUH) enfatizó que el desfinanciamiento de la universidad se da "dentro de un contexto de ataque a lo público, a la ciencia, a la técnica, de desfinanciamiento de las políticas públicas en su conjunto", y señaló que "nada de lo que ocurra dentro del Congreso se puede llevar adelante sin nuestra movilización en las calles": "Vamos en conjunto a defender la ley y a seguir peleando por salarios dignos, mayor presupuesto y becas, y creemos que es necesario trabajar una nueva movilización en el momento que se trate la ley".
En la misma línea se expresó el secretario adjunto de CONADUH Oscar Vallejos, que aseguró que "el proyecto fue bien recibido" y que "hay una voluntad manifiesta de apoyar el proyecto" y tratarlo "en una fecha próxima": "Nosotros pensábamos en una marcha universitaria para la semana del 23, pues sería antes la sesión donde se presentaría la ley, por lo tanto eso nos va a obligar a replantear la fecha de la marcha". "Es auspicioso que las diputadas y los diputados entiendan la naturaleza del problema, pero ahora necesitamos una voluntad política que crezca, porque la ley se defiende con mayorías", añadió.
Santa Fe también acompañó
La explanada del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue sede de una convocatoria de acompañamiento al proyecto de ley. Al respecto, el rector de la UNL Enrique Mammarella indicó que "esperamos tenga el tratamiento necesario y que "se logren los consensos y adecuaciones necesarias para que se convierta en ley".
"El proyecto tiene tres partes: la de recomposición, otra que es de la adecuación de los presupuestos, y fundamentalmente tiene una parte que es la ley en sí de financiamiento universitario para tratar que de aquí en adelante de forma automática se destinen los fondos a educación, para que las autoridades puedan tener un porcentaje del PBI que asegure el financiamiento de las Universidades", agregó Mammarella, que señaló que se aspira a "un porcentaje creciente que se espera que llegue a 2031 al 1,5% del PBI", cuando hoy se encuentra dentro del 0,5%.
Por su parte, Lucio Eisenak, miembro de la Asociación del Personal No Docente de la Universidad Nacional del Litoral (APUL) señaló que "la pérdida salarial que se ha sufrido dentro del personal de la universidad es terrible: llevamos más del 60% acumulado de pérdida en lo que va de este año y medio, con lo cual una ley que nos cuide es sumamente necesaria".
Finalmente, el presidente de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), Roberto Longo, manifestó que están "acompañando y en consenso entre todos los representantes estudiantiles trabajando para acompañar a los estudiantes, entendiendo que son los principales afectados en esta falta de financiamiento".