"Ante semejante puesta en escena que acompañó la presentación de dicho informe, sentimos la necesidad de compartir algunas reflexiones, nacidas de la práctica docente y la acción sindical", expresaron desde SADOP en respuesta al gobierno provincial.
Días atrás, el ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, realizó la presentación de un informe a nivel provincial titulado "Evaluación Santafesina de Lectura", en el que aseguró que solamente uno de cada cuatro alumnos de segundo grado logra una nivel adecuado de lectura. En respuesta a ello, SADOP Santa Fe emitió un mensaje en la que contestó la presentación del informe del gobierno provincial.
"Ante semejante puesta en escena que acompañó la presentación y difusión de dicho informe, sentimos la necesidad de compartir algunas reflexiones, nacidas de la práctica docente y la acción sindical", expresaron desde SADOP al comienzo del mensaje.
Primeramente, SADOP consideró que como "todos sabemos que los contextos siempre dotan de sentido a las acciones políticas", la presentación del informe se realiza luego del rechazo a la oferta salarial del gobierno provincial.
"Poner el foco en el trabajo que realizamos y utilizar instrumentos para cuestionarlo deja a las claras la intencionalidad política de atacar, vapulear el trabajo docente y alimentar el mismo imaginario que el gobierno viene fogoneando desde el inicio de la gestión “los docentes son vagos” “los docentes no quieren trabajar” y ahora agregan “trabajan mal”, señalaron.
En este sentido, el sindicato de docentes privadas y privados opinó que la difusión del informe "esconde mucha crueldad hacia nuestro sector", ya que atraviesan "un contexto de ajuste y recesión" que afecta la situación salarial del sector docente.
"Hoy encontramos docentes que, luego de la jornada de trabajo, se ven obligados/as a realizar otras actividades para conseguir una economía familiar de subsistencia", detallaron.
"En relación a las políticas educativas de los últimos 20 años, criticadas duramente por el ministro, vale aclarar que es absolutamente falsa la premisa del informe que sostiene 'No se medía, no se evaluaba, no se conocía' concluyendo 'no se podía analizar objetivamente'. Lo que sí es cierto, es que para evaluar no se utilizaban mediciones extremadamente estandarizadas como estas; porque justamente no son apropiadas para el ámbito educativo, que es sumamente complejo", añadieron.
Asimismo, SADOP contestó: "Son los alumnos de Pullaro los que se educan en las peores condiciones, con hambre en su casa y con docentes perseguidos y mal pagos. Según el informe el 87% de los niños/as pobres tienen problemas en la lectura, mientras que sólo el 13% de los alumnos con buenos recursos presentan dificultades".
También criticaron la implementación de pruebas estandarizadas, ya que "muestran una concepción sesgada y reduccionista de un objeto de enseñanza-aprendizaje". "La categorización de la evaluación que realiza el informe, es absolutamente técnica, centrada en la conciencia fonológica, llegando al absurdo de introducir la velocidad como medida, es decir la cantidad de palabras leídas por minuto", explicaron.
Para SADOP, el informe también intenta justificar políticas del gobierno provincial vinculadas a la implementación de la "no repitencia" y la implementación del Plan Raíz. A este último lo rechazaron por una "visión totalmente arcaica", debido a que "su aplicación convierte a los niños/as (y también a los/as docentes) en meros reproductores de esa enseñanza fonética en vez de priorizar la concepción de Sujeto reflexivo y pensante".
"La lengua debe ser un objeto de enseñanza-aprendizaje que abra un universo de significaciones culturales que se construyen de manera situada para aprender a leer y escribir el mundo. Este Plan de alfabetización marca un retroceso preocupante en las políticas que promueven el objeto de la lengua", sentenció el mensaje de SADOP Santa Fe.
De este modo, desde SADOP invitaron a "reflexionar sobre la lectura desde una mirada amplia, integral, que la contemple desde los procesos cognitivos y las prácticas culturales; que abarque las trayectorias y las idiosincrasias de cada región de la provincia y que por supuesto valore y respete a la docencia".
"Sabemos de qué hablamos. La docencia puede aportar al análisis y abordaje de cualquier problemática del ámbito educativo que hace a la situación de enseñanza aprendizaje", añadieron.
Y concluyeron: "Las miradas externas que aporten al abordaje de las problemáticas que vivenciamos a diario en las aulas son bienvenidas si se plantean dentro de las políticas de acompañamiento, mejoramiento y profundización de la calidad educativa. Este informe dista absolutamente de esta expectativa".