¿El calor electoral vencerá a la fresca? En otro contexto de la apatía política, estas elecciones generales municipales hubiesen sido mucho más calientes en la ciudadanía. ¿Qué sucederá hoy con la ola de abstencionismo? ¿Cambio de panorama o fortalecimiento del oficialismo?
La provincia despertó con temperaturas cercanas a los 0ºC en una jornada electoral que hubiese tenido mucho más calor de no estar enmarcada en el contexto general de apatía política que se viene reflejando en cada domingo electoral, a lo largo y ancho del país. Los resultados en las dos principales ciudades de la provincia pueden cambiar en mucho el panorama de cara a 2027.
El oficialismo jugó muy fuerte en Santa Fe y Rosario. El gobernador Maximiliano Pullaro protagonizó en la última semana actos de trascendencia en materia de obra pública y seguridad en cada localidad.
Para la ciudad de Santa Fe, el escenario de tres tercios se consolidó en la elección primaria. Resta saber cómo se ubicarán cada uno de los contendientes principales: María Luengo, por Unidos, Ana Cantiani, por La Libertad Avanza, y Pedro Medei, por Mas para Santa Fe.
Un potencial cuarto partido podría sumarse al Concejo, afectado el resultado de quien quede en segundo lugar en el trío que pica en punta. Para esa disputa, hay una competencia entre el interestelar Saúl Perman, el referente de Juan Grabois en Santa Fe, Tati Restagno, y un hombre de Amalia Granata, Lautaro Candioti
Cualquiera de estos dos escenarios (3-3-2 o 3-2-2-1) termina fortaleciendo a la oposición municipal. Es que el oficialismo pone en juego cinco bancas, mientras que el peronismo arriesga sólo una. Incluso en el caso de que Luengo logre un cuarto concejal, el oficialismo puro se vería reducido. Por el lado de la ultraderecha, también la expectativa es de crecimiento: en 2023 sólo habían incorporado al periodista Ignacio Laurenti.
En Rosario la elección tiene un perfil mucho más alto, casi nacionalizado. El referente de Ciudad Futura, Juan Monteverde, encabeza al peronismo y está compitiendo palmo a palmo contra el periodista libertario Juan Pablo Aleart, dejando un poco relegado al oficialismo, liderado por Carolina Labayru. Sería la primera vez desde 1983 en que se pone realmente en crisis la hegemonía de la alianza de radicales y socialistas en la potencia económica de la provincia.
En todos los casos, el resultado principal a observar será uno solo: la participación. El 50,5% de las primarias, en las que además se ponía en juego la elección de convencionales constituyentes, es una cifra lapidaria para el orden democrático. La misma elección intermedia en 2021 rondó el 65% de participación. Su equivalente anterior, 2017, tuvo al 74% del electorado yendo a las urnas. El declive es preocupante.
Intendencias en juego
El departamento La Capital vive momentos álgidos en las elecciones de Sauce Viejo, Recreo y San José del Rincón –las localidades más populosas del Gran Santa Fe, tras Santo Tomé– pues allí se eligen intendentes.
Debutan en una elección a intendente en las localidades de Alvear, Teodelina, Villa Minetti y Helvecia, que recientemente pasaron del rango de comunas al de municipalidades. También se eligen intendentes en Armstrong, El Trébol, San Vicente, San Guillermo, Suardi, Las Toscas, Florencia, Romang, Roldán, Puerto San Martín y Beltrán.
En cifras
• 327.444 personas están habilitadas para votar en la ciudad de Santa Fe
• En las primarias del 13 de abril, apenas 165.060 santafesinos asistieron a votar, lo que representa un 50,55%
• En las primarias de la ciudad de Santa Fe, los frentes obtuvieron estos resultados:
María Luengo - Unidos para Cambiar Santa Fe: 40.018 votos
Pedro "El Profe" Medei - Más para Santa Fe: 34.350 votos
Ana Cantiani - La Libertad Avanza: 25.162 votos
Lautaro Candioti - Somos Vida y Libertad: 10.114 votos
Tati Restagno - Santa Fe en Común: 8.999 votos
Saúl Perman - Propuesta Federal: 5.298 votos.
• En toda la provincia hay 2.842.361 electores nativos, 26.801 extranjeros habilitados para votar y 1885 personas privadas de la libertad que pueden ejercer su derecho político.
• Hay 76.086 jóvenes que tienen entre 16 y 17 años y pueden votar de forma optativa.