Microbasurales: para Medei, "no podemos resignarnos a convivir con la basura"

“El Profe” Medei, candidato a Concejal por la Alianza Más para Santa Fe, presentó su propuesta denominada “una ciudad limpia es posible”. Lo acompañaron vecinos, militantes y representantes de Asociaciones Vecinales.

Tal como lo viene haciendo cada semana, Pedro Medei presenta sus propuestas para el Concejo en distintas zonas de la ciudad. En este caso, para su proyecto sobre residuos urbanos eligió una esquina emblemática de la ciudad -Gorostiaga y Zavalla- caracterizada por tener un basural paradójicamente ubicado en pleno centro geográfico de la ciudad.

“El Profe” comenzó su presentación aludiendo a que “Según los datos de la Cuenta Inversión 2024 se destinaron 31.500 millones de pesos a la prestación del servicio de recolección de residuos. Esto representa el 20% del total de los gastos municipales (incluyendo gastos corrientes y de capital). A pesar del alto presupuesto destinado a la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, la ciudad de Santa Fe tiene enormes problemas en este sentido”.

“Por ejemplo -expresó- contabilizamos 232 microbasurales a lo largo y ancho de la ciudad pero especialmente en los barrios del norte y del oeste. La Ordenanza 12.632 define que sus objetivos son entre otros generar políticas con información clara sobre la disposición de residuos y los riesgos ambientales, sociales y de salud que trae la generación y convivencia con los microbasurales y su erradicación. Es decir, evitar la acumulación de residuos, acompañando la sensibilización ciudadana con acciones concretas sobre la disposición y recolección de los mismos y el control constante tendiente a evitar la reaparición del microbasural. Nada de todo esto se está implementado".

Luego de exponer la situación actual de los residuos en la ciudad, Medei detalló a los presentes sus propuestas concretas para terminar con este problema. Entre ellas destacó “La construcción de los Playones de Acopio y Reciclaje deben comenzar por el norte y el oeste de la ciudad. Estos deben ser accesibles y seguros y debe contar con una zona de recepción para la entrega voluntaria de basura y un galpón que tenga las comodidades para realizar la separación de los residuos reciclables. Deben contar con baños y vestuarios para el aseo de los trabajadores ambientales. Se les debe proveer a cada trabajador de elementos de trabajo y seguridad. Se los debe capacitar para recibir y tratar la basura con condiciones óptimas de salubridad. Creemos que construcción debe comenzar en aquellas zonas donde hay mayor presencia de trabajadores ambientales, mal llamados cirujas. Estas son los barrios 12 de Octubre, San Pantaleón, Las Lomas, San Agustín y Cabaña Leiva. Reciclar es la clave, tanto para llevar menos cantidad de basura al relleno sanitario como para que el trabajador ambiental incremente sus ingresos.”

“En concreto, exigimos el cumplimiento de las Ordenanzas vigentes, y proponemos ir en contra de la inercia y la resignación. No podemos naturalizar el tener una ciudad sucia con barrios que en lugar de paseos tienen basura. Es necesario garantizar la salubridad de los barrios, es necesario cuidar la casa común. No podemos resignarnos a convivir con la basura. Una ciudad limpia es posible, hay otro camino”, finalizó Medei.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí