Diputados debatió la emergencia del Garrahan y el financiamiento universitario, pero la sesión se cayó por falta de quórum tras duros cruces entre oficialismo y oposición.
Con un quórum ajustado, la Cámara de Diputados comenzó este miércoles 2 de julio una sesión especial para abordar dos temas urgentes: la situación presupuestaria de las universidades públicas y la emergencia sanitaria del Hospital Garrahan. La convocatoria fue impulsada por el bloque Democracia para Siempre, acompañado por referentes del radicalismo y otras fuerzas opositoras, y logró reunir a más de 130 legisladores en el recinto poco después del mediodía.
El desarrollo de la jornada mostró cómo, aún en un Congreso dividido, algunos consensos mínimos pueden alcanzarse. Finalmente, se logró emplazar a las comisiones correspondientes a tratar ambas iniciativas, con el compromiso de emitir dictamen el próximo martes 8 de julio. El tratamiento del financiamiento universitario fue aprobado con 161 votos afirmativos, mientras que la declaración de emergencia para el Garrahan consiguió 164 votos. Sin embargo, el clima se tensó notablemente con el correr de las horas y, tras una serie de cruces e insultos entre legisladores —incluido un episodio protagonizado por el economista liberal José Luis Espert— el bloque de Unión por la Patria decidió retirarse del recinto alrededor de las 17 horas, lo que provocó la caída del quórum. El presidente de la Cámara, Martín Menem, dio por finalizada la sesión sin que se avanzara en el tratamiento concreto de los proyectos.
El Garrahan, en emergencia: becas precarizadas y presupuesto congelado
Una de las principales preocupaciones que impulsaron la convocatoria fue la situación crítica que atraviesa el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, uno de los centros de salud más importantes del país. Desde mayo de este año, el hospital se encuentra en una crisis que escaló en los últimos meses con el cierre de la residencia de pediatría, una medida que fue denunciada por los propios residentes y personal de salud.
El reemplazo de las residencias por un esquema de “becas de formación” fue uno de los puntos más criticados por la comunidad médica. Según advirtieron los profesionales, el nuevo régimen elimina derechos laborales básicos: quienes ingresen bajo estas condiciones no tendrán obra social, ni aportes jubilatorios, ni aguinaldo, ni licencias, y percibirán apenas un estipendio mensual sin cobertura social. Además, el presupuesto del hospital permanece congelado desde diciembre de 2024, lo que ha dificultado la adquisición de insumos, el pago de salarios y el funcionamiento general del centro pediátrico. Esta combinación de recortes y precarización encendió las alarmas en el sector sanitario y motivó a la oposición a reclamar una declaración de emergencia sanitaria.
Diputados santafesinos: quiénes votaron en contra del Garrahan y las universidades
Los diputados de Santa Fe que votaron en contra del financiamiento del sistema universitario público fueron: Bonacci, Mayoraz y Diez (LLA); Bongiovanni, Figueroa Casas, Laspina y Nuñez (PRO); Chumpitaz y Razzini (Futuro y Libertad). También votaron en contra de tratar la emergencia en el Hospital Garrahan.
La divulgación de estos nombres generó fuerte repercusión, especialmente en la comunidad universitaria y sanitaria de la provincia. Santa Fe alberga instituciones de referencia nacional como la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), así como una amplia red de hospitales públicos de formación médica. La decisión de estos legisladores de no acompañar los emplazamientos fue interpretada por distintos sectores como una muestra de alineamiento con la política de recorte impulsada por el Ejecutivo nacional, y dejó en evidencia las fracturas internas dentro de los propios bloques opositores.
Qué se espera para los próximos días
Si bien la sesión fue levantada sin avances legislativos formales, los emplazamientos a comisión marcaron un paso relevante. El próximo martes 8 de julio será clave: ese día se espera que las comisiones correspondientes emitan dictamen sobre ambas iniciativas. Si los proyectos logran sortear esa instancia, volverán al recinto para su votación, aunque todo indica que los cruces y desacuerdos volverán a marcar el ritmo del debate. La agenda parlamentaria se mantiene atravesada por las urgencias presupuestarias, lo cual tiene sentido: además de los recortes del gobierno de Javier Milei que forman parte de su plan y de su propuesta política, cabe recordar que el oficialismo sigue gobernando con el presupuesto del año 2023.