El ser y la pantalla

De Fassbinder a David Lynch, pasando por Antonioni: nueva edición del ciclo de Cine & Filosofía.

Por Santiago Santillán Zabaljauregui

“Filosófico” es un adjetivo que en conversaciones cotidianas suele describir algo abstruso que –aunque posiblemente importante– está muy alejado de nosotros. El Ciclo de Cine & Filosofía nació como un intento por acortar esa distancia con “lo filosófico”, haciendo del cine un puente entre la academia y el gran público.

Desde sus inicios once años atrás, quiso propiciar un encuentro donde la filosofía pudiera intervenir desde fuera de su estrategia habitual, quiso que el discurso filosófico surgiera en ese nuevo lenguaje sin necesidad de traductores. Pero no se trataba de hacer divulgación, de bajar un contenido, ni de explicar una teoría a partir de una anécdota filmada. No se buscaba señalar el platonismo en Matrix ni el existencialismo en El séptimo sello. En el ciclo las películas no son la excusa multimedia para dar una clase, ni la instancia ejemplificadora de un concepto; antes bien, el mismo material fílmico se piensa como un agente filosófico que habla a la audiencia.

El grupo organizador, que se actualiza año a año, tiene una doble pertenencia que favorece este enfoque: como integrantes de la carrera de filosofía de la UNL aseguran el valor reflexivo del material seleccionado, como integrantes de Cine Club Santa Fe son sensibles al aspecto estrictamente cinematográfico. Al difícil equilibrio entre estas dos exigencias se suma una dificultad adicional, el esfuerzo por programar una grilla que sea atractiva y que al mismo tiempo desafíe la comodidad del espectador, que produzca en él un efecto filosófico (es decir, que lo inquiete). En ese sentido, la mayoría de las películas de Cine & Filosofía constituyen una verdadera experiencia y guardan sorpresas tanto en su temática como en su estructura narrativa. También sorprenden en el conjunto, ya que la programación pasa con facilidad de la comedia al thriller, del surrealismo al comentario social. El común denominador en ese ensamblaje rapsódico es precisamente la capacidad que tienen estas piezas de llevar en sí mismas una reflexión que espera a ser explicitada, discutida y reformada. Allí radica la importancia del momento que sigue inmediatamente a la proyección: el comentario y debate a cargo de un especialista.

En pocas palabras, la propuesta de Cine & Filosofía ha buscado la fusión alquímica entre el trabajo académico y la extensión a la sociedad, entre el rigor filosófico y la calidad cinematográfica, entre el clasicismo y la experimentación, entre la experiencia individual del visionado y la discusión por el sentido de la película.

La programación

Todas estas tensiones se mantienen en la onceava edición del ciclo que comienza el martes 21 de mayo con Autocrítica de un perro burgués (Julian Radlmaier, 2017) una comedia con tintes surrealistas que reflexiona acerca de las posibilidades reales de emancipación en el mundo contemporáneo a partir de un hecho curioso: la transformación del propio director de la película en un perro. El comentario de Germán Castiglioni inaugurará los debates del ciclo.

El 28 asistiremos a The Square (Ruben Östlund, 2017) donde el director de un museo de arte contemporáneo prepara la exposición de una instalación que invita al altruismo, mientras una serie de eventos comienzan a agrietar su fachada progresista, mostrando satíricamente cómo todo es una gran performance. El comentario estará a cargo de Pablo Routier.

El 4 de junio tendremos la oportunidad de revisar un clásico: La soga (Alfred Hitchcock, 1948) thriller que se sirve del asesinato para ilustrar las tendencias nihilistas del mundo contemporáneo. En un falso plano secuencia, la película problematiza la puesta en práctica de la superación teórica de la moral. Manuel Dahlquist nos acompañará en el comentario.

El 11 de junio llegará el turno de Inland Empire (David Lynch, 2006), película surrealista de imposible sinopsis. Es un film que se pliega sobre sí mismo, que mantiene múltiples registros y los confunde a todos, que precipita al espectador a un misterioso desfondamiento de la realidad. La difícil tarea de comentar este clásico lyncheano recaerá sobre Nicolás Giovannini.

El 18 de junio se proyectará La tercera generación (Rainer Werner Fassbinder, 1979) en la que los miembros de una célula guerrillera schopenhaueriana descubren que el milagro económico alemán es una tragedia; la realidad, una mentira y la praxis política, una farsa. Horacio Banega comentará la película.

El 25 de junio Cine & Filosofía se despide con El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962) retrato del ocaso del capitalismo europeo de posguerra ante los ojos de una impasible mujer que deambula por las calles desoladas de Roma entre una relación ya agotada, y otra que se inicia y se agota antes de siquiera comenzar. El comentario será de Virginia Fosero.

Las funciones se realizarán en la Sala Saer del Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2154) los martes a las 20:30hs. El bono contribución de $50 está destinado a abastecer la biblioteca de FHUC-UNL.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí