Los alemanes votan en unas elecciones históricas marcadas por Musk, Trump y la ultraderecha

Los alemanes se disponen a votar a su próximo líder hoy en unas elecciones donde se espera una alta participación, ya que el actual canciller, Olaf Scholz, se enfrenta a una considerable oposición de la CDU y de AfD, partido de extrema derecha.

Más de 59 millones de alemanes están convocados a las urnas para elegir a los 630 miembros del Bundestag en unas elecciones federales anticipadas que se producen en un contexto internacional único, por lo que podrían cambiar el futuro de Europa: estos comicios podrían ser los más trascendentales de las últimas décadas debido a su relevancia geopolítica y al auge de la ultraderecha.

El canciller alemán, Olaf Scholz, vota en un colegio electoral.
El canciller alemán, Olaf Scholz, vota en un colegio electoral. Martin Meissner/Copyright 2025 The AP.

Candidatos y proyecciones

Cuatro figuras principales compiten por el cargo de canciller: Friedrich Merz (CDU), Olaf Scholz (SPD), Robert Habeck (Los Verdes) y Alice Weidel (AfD). Los sondeos más recientes pronostican una victoria del centro-derecha CDU/CSU con cerca del 30% de los votos, seguido por el sorprendente resurgimiento de la ultraderechista AfD, que podría alcanzar el 20%, un resultado histórico para un partido de extrema derecha desde la Segunda Guerra Mundial. El SPD de Scholz se sitúa en torno al 16%, mientras que Los Verdes de Habeck rondan el 13%.

El sábado, los candidatos culminaron sus campañas con mítines masivos. Scholz, en Potsdam, insistió en la necesidad de "una Unión Europea fuerte" para enfrentar desafíos globales y las tensiones con EE.UU., mientras Merz, desde Múnich, prometió "restaurar el prestigio de Alemania en el mundo" y un Gobierno estable. "El mundo se pregunta: ¿qué hará Alemania?", afirmó Merz ante una multitud.

Olaf Scholz (SPD), Robert Habeck (Greens), Friedrich Merz (CDU) y Alice Weidel (AfD), en un debate televisivo en Berlín, el 16 de febrero de 2025.
Olaf Scholz (SPD), Robert Habeck (Greens), Friedrich Merz (CDU) y Alice Weidel (AfD), en un debate televisivo en Berlín, el 16 de febrero de 2025.

Un sistema electoral complejo y renovado

El sistema electoral alemán, conocido por su complejidad, mezcla votos directos y proporcionales, lo que dificulta interpretar los resultados en tiempo real. Este año entra en vigor una reforma electoral destinada a reducir el tamaño del Bundestag, que se había inflado en legislaturas anteriores.

Estos cambios, aunque sutiles, podrían alterar la distribución final de escaños y complicar aún más las negociaciones para formar una coalición, un proceso que podría extenderse semanas o meses, ya que ningún partido parece cerca de una mayoría absoluta.

Los primeros datos de participación muestran tendencias dispares. En Hamburgo, a las 11 de la mañana, el 45% de los votantes había acudido a las urnas, una ligera caída respecto al 49.8% de 2021 a esa hora, según 'Die Welt'.

Sin embargo, en Sajonia-Anhalt y Bremen, la participación superó en un 5% la de hace cuatro años. Con un 76% de turnout total en 2021, se espera que la alta atención global impulse una cifra similar este año.

La sombra de Donald Trump

Estas elecciones llegan tras el colapso de la coalición de Scholz en noviembre de 2024, tras tres años de disputas internas. Alemania, la mayor economía de Europa y el segundo proveedor de armas a Ucrania tras EE.UU., enfrenta retos clave: la política exterior de Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos ha impuesto "aranceles recíprocos" y ha criticado el desequilibrio comercial con la UE, amenaza con tensionar las relaciones transatlánticas. Scholz advirtió que cualquier tarifa sería respondida con contramedidas: "Como UE, tenemos una economía mayor que EE.UU.".

El ascenso de la ultraderecha y la injerencia de Elon Musk

El crecimiento de AfD, especialmente en regiones como Turingia, donde es vigilada como grupo extremista, ha desatado protestas. El sábado, 4.000 personas marcharon en Erfurt contra la derecha, frente a 1,100 asistentes a un mitin de AfD. En Berlín, 150 ultraderechistas antiinmigración fueron bloqueados por contramanifestantes, con la policía evitando choques.

Añadiendo controversia, el magnate tecnológico Elon Musk irrumpió en la campaña en diciembre al afirmar en X que "solo AfD puede salvar Alemania". Pese a las críticas de políticos alemanes, publicó un artículo en 'Welt am Sonntag' y entrevistó a Weidel en vivo, generando debate sobre su influencia en el electorado.

Fuente: Euronews

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí