Se aprobaron tres proyectos rechazados por el Gobierno nacional: aumento para jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
En un revés para el Gobierno nacional, la Cámara de Diputados aprobó tres proyectos relevantes: el aumento a las jubilaciones y actualización del bono, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
El aumento aprobado para las jubilaciones es del 7,2%, a la que se suma un incremento del bono a 110 mil pesos. Este proyecto fue aprobado ampliamente por 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones.
En tanto, la restitución de la moratoria previsional fue sorpresiva para Diputados. La iniciativa de Unión por la Patria se aprobó con 111 votos a favor, y junto a los aumentos, fue enviada al Senado.
El oficialismo no pudo bloquear la sesión y se expuso a un debate incómodo para la motosierra del Gobierno nacional.
Afuera del Congreso, personas con discapacidad, jubilados, familiares, trabajadores del Hospital Garrahan, organizaciones sociales y colectivos feministas confluyeron con demandas diversas, atravesadas por una urgencia común: limitar la motosierra. Con el resultado, el presidente Javier Milei pidió en Twitter que "el Senado no apruebe esta demagogia populista".
La sesión comenzó a las 12.30 con 131 diputados presentes. Pese a las presiones de la Casa Rosada, el cordobés Martín Llaryora, el catamarqueño Raúl Jalil y el santiagueño Gerardo Zamora no se plegaron al boicot. El quórum que permitió iniciar la sesión fue aportado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda, tres legisladores de la UCR —Julio Cobos, Natalia Sarapura y Fabio Quetglas—, el titular del monobloque Mario Barletta, Lourdes Arrieta y Sergio Acevedo.
Cabe destacar que Unión por la Patria logró sentar a 95 de sus 98 diputados. Algunos gobernadores, sin embargo, volvieron a alinear a sus legisladores con el oficialismo: Rogelio Frigerio (Entre Ríos) forzó dos ausencias; Leandro Zdero (Chaco) y Raúl Jalil (Catamarca), una cada uno.
Jubilaciones y moratoria
La diputada Victoria Tolosa Paz, como miembro informante, abrió el tratamiento detallando las propuestas que habían logrado consenso entre los 14 proyectos presentados: la suba del 7,2% y la actualización del bono a $110.000. Unión por la Patria también impulsaba la prórroga de la moratoria previsional por dos años. Las abstenciones de Encuentro Federal y Democracia Para Siempre achicaron el número de votos negativos y habilitaron la sanción del dictamen de minoría.
Tras la votación, varios diputados coincidieron en que será más difícil para el Ejecutivo volver a vetar una mejora para los jubilados en plena campaña. Por eso se espera que el Senado acelere el tratamiento para completar la sanción.
Con el quórum consolidado, el Ejecutivo hizo su jugada: a través del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el Gobierno vetará las iniciativas. “Son temas que sensibilizan a la sociedad, pero son dos temas que el Estado no puede pagar, salvo que volvamos a endeudarnos. Eso no va a pasar. Si hay leyes que tienen impacto fiscal, el Gobierno las va a vetar”, afirmó en un almuerzo con empresarios de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).
Emergencia en discapacidad aprobada por Diputados
La Cámara baja aprobó en la madrugada la emergencia en discapacidad. "La ley de Emergencia en Discapacidad tiene humanidad y racionalidad económica. Tiene que ser votada porque es de pura justicia", dijo su autor, Daniel Arroyo.
"Nos concentramos en la emergencia porque hay una catástrofe en el sistema. Pero sabemos que nuestra democracia tiene una deuda muy grande con las personas con discapacidad y sus familias"."El Estado tiene que acompañar a las personas con discapacidad y sus familias. No puede lastimarlas y generarles más dolor", agregó.
Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa que recompone las prestaciones arancelarias desde el 1° de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.
Con información de Página 12