Será en el marco del paro nacional docente de 48 horas convocado por CONADU y CONADU Histórica para apoyar la Ley de Financiamiento Universitario. En Santa Fe, la cita es el jueves a las 17:30 en el Molino.
Una nueva Marcha Federal Universitaria se llevará a cabo el próximo jueves 26 de junio, en el marco del paro nacional docente de 48 horas convocado por CONADU y CONADU Histórica para apoyar el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario y defender la universidad pública y gratuita.
La Marcha Federal Universitaria es convocada por todos los sectores de la comunidad: el Frente Sindical de las Universidades Nacionales (que nuclea a docentes y no docentes de las dos centrales de trabajadores argentinos), la Federación Universitaria Argentina (FUA) (que representa al estudiantado) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) (que reúne a los rectores de las universidades nacionales).
En Santa Fe, la cita es este jueves a las 17:30 en el Molino, en la esquina de Boulevard Pellegrini y Pedro Vittori. Desde allí, la Marcha Federal Universitaria se unirá a la Marcha de Antorchas que partirá a las 18:30 hacía el Rectorado de la UNL para defender al sistema universitario.
Por más financiamiento
Además de la recomposición salarial, el paro docente exige el tratamiento en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario, que "es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino", según explicaron desde CONADU Histórica.
El mismo fue elaborado de manera conjunta por el Frente Sindical de Universidades, la FUA y el CIN. Federación Universitaria Argentina (FUA), y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a rectores y rectoras, y ya ingresó en la Comisión de Educación.
La ley busca ampliar la inversión educativa y plantea una serie de objetivos estratégicos para el sistema universitario nacional. Teniendo en cuenta que ya un proyecto similar fue vetado por el presidente Javier Milei, que se excusó con la falta de recursos, el nuevo texto establece fuentes de financiamiento que no crean nuevos impuestos ni generan déficit fiscal.
Entre otros puntos, el proyecto plantea la recomposición salarial para docentes y no docentes -tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023-, el establecimiento de un piso de recursos básico anual para el funcionamiento de las universidades, la creación de un fondo anual de $10.000.000.000 para promover carreras estratégicas para el desarrollo del país, la ampliación anual y progresiva del monto destinado al financiamiento de becas universitarias y la ampliación progresiva del presupuesto universitario hasta llevarlo al 1,5% del PBI en 2031.
Se presentó el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario