La industria metalúrgica sigue sin dar muestras de reactivación

trabajo

Aumentan las importaciones, el empleo sigue estancado y el sector metalúrgico atraviesa una caída del 1,1% en mayo de 2025.

La actividad de la industria metalúrgica registró en mayo un retroceso del 1,1% en comparación con abril, mientras que a nivel interanual aumentó un 1,6%. Así, el sector acumula un crecimiento del 3,3% en lo que va de 2025, aunque el nivel de actividad se ubica un 11,7% por debajo del promedio de 2023 y un 14,5% detrás de sus picos históricos.

El informe del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA revela que el uso de la capacidad instalada aumentó 2,6 puntos frente al año pasado, pero sigue muy bajo en comparación con los estándares históricos, alcanzando el 46,6%. Aun así, el empleo se mantuvo relativamente estable, con una caída interanual del 1,9% y sin variaciones frente a abril.

En el mes de abril, las exportaciones de productos derivados de la industria metalúrgica alcanzaron los 476 millones de dólares —un 7,4% más que el año pasado—, mientras que las importaciones crecieron un 29,4%. La importación de bienes de capital alcanzó nuevos récords, aumentando a un ritmo mensual del 4,9% en comparación con el año pasado.

Dentro del sector, algunos muestran una recuperación gradual, como Maquinaria Agrícola (+14,1%) y Carrocerías y Remolques (+12,7%), aunque el auge se va moderando. Por el contrario, el sector de fundición sigue muy golpeado (-14,7%), junto con Autopartes (-2,3%) y Bienes de Capital (-2,1%)

Con Milei se acelera la destrucción del trabajo registrado

Otros grupos muestran aumentos, como Equipos y Aparatos Eléctricos (+3,9%), Equipamiento Médico (+2,8%) y otros productos de metal (+1,5%). Aun así, el rebote continúa muy desigual, sin que el conjunto del sector termine de consolidar una mejora.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la actividad metalúrgica continúa sin demostrar una reactivación contundente”, mientras que “las importaciones muestran un auge, alcanzando nuevos récords”, aumentando el deterioro de la estructura productiva local. Según Del Re, todos los países desarrollados cuentan con una base metalúrgica robusta, y Argentina “debería ir hacia el fortalecimiento de ese sector estratégico”.

En mayo, las principales regiones metalúrgicas —Santa Fe (+3,8%) y Córdoba (+3,5%)— continuaron en terreno positivo, aunque con un menor auge que en el mes de abril. También Buenos Aires (+0,5%) y Entre Ríos (+0,8%) muestran una tenue mejora, pero sin dejar de expresar una marcada desaceleración.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí