De acuerdo a un informe del Instituto Argentina Grande, del cuarto trimestre de 2023 al cuarto trimestre de 2024, hay un total de 195.000 personas más trabajando de manera desprotegida.
Por la recesión económica profundizada por el Gobierno de Javier Milei, 5,9 millones de argentinos, lo que representa un 43,3% del total de personas ocupadas, trabajan en condiciones de desprotección y la tendencia va en aumento, de acuerdo a un informe difundido por el Instituto Argentina Grande (IAG).
Se trata de un nuevo informe trimestral sobre las condiciones del trabajo que aporta una mirada para profundizar el análisis sobre la situación laboral en la Argentina, elaborado por equipos técnicos vinculados a Gabriel Katopodis
Los trabajadores desprotegidos son aquellos sin aportes, sin estabilidad, sin maquinaria o capital propio para emprender y sin calificación. Éstos son los primeros afectados en un escenario de recesión económica.
Considerando el total de personas ocupadas que mide la EPH en Argentina (aproximadamente 13,9 millones), un 43,3% se pueden categorizar como trabajadores privados en condiciones de desprotección, es decir, 5,9 millones de personas. Un 40,1% engrosan las filas del trabajo privado estable, mientras que un 16,4% son trabajadores públicos.
Del cuarto trimestre de 2023 al cuarto trimestre de 2024, la tasa de trabajo desprotegido creció de 42,1% a 43,3% lo que implica un total de 195.000 personas más trabajando de manera desprotegida, y un aumento del 3,4% de quienes integran este universo respecto al mismo periodo del año anterior.
A su vez, en la comparativa interanual 2023-2024, el ámbito público perdió el 8,9% de los puestos lo que significa un total de 210.000 trabajadores menos, de los cuales más de 80.000 se explican por una reducción en el sector educativo.
En este escenario, los puestos de trabajo reducidos en el estado tuvieron una absorción mixta: hay un crecimiento interanual de 101.000 puestos en el ámbito protegido, pero de 195.000 puestos en el ámbito desprotegido. Este crecimiento desproporcionado de los desprotegidos también se explica por una incorporación de personas que se encontraban previamente inactivas, por eso el gobierno festeja el crecimiento de la actividad, efectivamente hay más personas trabajando.
Sin embargo, esa masa de nuevos ocupados que hacen crecer la actividad, son en su mayoría jubilados: el análisis interanual 2023-2024 da que la ocupación de los mayores de 66 años creció en un 8,5%. Esto se explica porque creció en un 9,9% la ocupación de hombres jubilados y en un 6,3% la ocupación de mujeres jubiladas.