Total malaria: las ventas minoristas cayeron 2,9% en mayo

Mientras se espera un inflación abajo del 2%, en mayo cayeron la ventas minoristas. Se ve que los precios suben poco, pero los salarios lo hacen todavía menos. Fuertísima caída en Alimentos y Bebidas. Nunca en 2024 y 2025 se alcanzaron los niveles de ventas de 2023.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) publicó su tradicional reporte con los datos de mayo. Las ventas de los comercios minoristas cayeron 2,9% a precios constantes, en la comparación interanual. En la comparación respecto a abril, se observó un descenso del 0,7%. Todo esto con una inflación que, se estima, estará debajo del 2%. Los precios suben poco pero, se ve, los salarios suben menos.

La merma del mes pasado se acumula con la caída de mayo del año pasado, que fue de 7,3%. Corta además la pequeña racha positiva que se dio entre diciembre y abril, cuando el punto de comparación eran los peores meses del ciclo Milei, cuando se registraron mermas que superaron el 25% a comienzos de 2024. Como sea: en ningún momento  de 2024 y 2025 siquiera se alcanzaron los niveles de venta de 2023.

El acumulado de 2025 muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024. En ese mismo período, la merma acumulada en 2024 fue de 16%.

La ilusión de los comerciantes es lo último que se pierde. Por eso los derrumbes económicos más profundos se producen en el más perfecto silencio. Según la Came, "el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento". Sin embargo, a la hora de los bifes: "Respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario".

"En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas. En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales", dice Came.

De los siete sectores relevados por el organismo, sólo dos registraron crecimientos interanuales: Perfumería (5,2%) y Farmacia (1,5%). Cuatro rubros presentaron caídas: Alimentos y bebidas, con un fuerte descenso del 7,6%, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6%), Textil e indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). El rubro Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mantuvo niveles similares a los de 2024.

"Predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones", dice Came. "El sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia", ruegan.

Respecto del crucial sector de Alimentos y Bebidas, en Came señalan que los "precios en productos clave, como carnes y verduras, han llevado a una reducción en el volumen de compra y a un giro hacia opciones más accesibles. A esto se suman los mayores costos operativos, que dificultan la rentabilidad y el sostén de muchos negocios". Reflejan en su reporte la importancia de las promociones "Pese a este escenario, algunos comerciantes destacan mejoras puntuales en fines de semana y resultados alentadores a partir de estrategias como la diversificación de productos o el uso de canales digitales para llegar a los clientes. La inversión sigue siendo limitada y la competencia con grandes cadenas presiona los márgenes, pero hay expectativas moderadas de repunte en fechas clave. La estabilidad de precios aparece como un factor central para recuperar dinamismo en el consumo".

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí