Malformaciones y otros efectos del glifosato

    Ectromelia: malformación congénita caracterizada por la falta o el desarrollo defectuoso de uno o varios miembros (click para ampliar la imagen).

    Cada vez más estudios científicos advierten sobre las consecuencias del uso irrestricto de productos químicos en la producción agropecuaria.

    En las últimas décadas, el incremento de la contaminación provocada por la liberación desmesurada de distintas clases de agroquímicos ha afectado el medio ambiente y la salud.

    Un libro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) publicado en 2015 compila numerosos estudios científicos que comprueban el impacto negativo de los plaguicidas en el suelo, el agua y los animales.

    Animales

    En la Argentina existen trabajos acerca del impacto de la aplicación de plaguicidas sobre microorganismos y mesofauna del suelo, en los que se reportan efectos transitorios en la composición y funcionamiento de las comunidades o efectos adversos sobre grupos benéficos específicos.

    Uno de los primeros estudios, realizado en 1999, demostró que los plaguicidas utilizados en campos de la provincia de Entre Ríos provocaron la mortandad de una comunidad del aguilucho langostero (Buteoswainsoni) debido a la inhibición generada en su colinesterasa cerebral.

    Para observar algunos de los efectos adversos producidos por plaguicidas, a modo de ejemplo, se pueden ver las malformaciones en ranas producidas por plaguicidas. Las flechas muestran las posiciones de las anormalidades.

    Tipos de anormalidades encontradas en poblaciones de anuros. Las flechas muestran las posiciones de las anormalidades: (A-F) Rhinella fernandezae, A: braquidactilia + ectrodactilia, B: hemimelia, C: braquidactilia + ectrodactilia, D: braquidactilia, E: malformaciones oculares, F: Amelia + escoliosis. (G) Pseudis minuta mostrando ectromelia. (H, I) Leptodactylus latrans, H: juvenil mostrando braquidactilia + ectrodactilia, I: adulto mostrando extrodactilia (Agostini, 2013).
    Tipos de anormalidades encontradas en poblaciones de anuros. Las flechas muestran las posiciones de las anormalidades: (A-F) Rhinella fernandezae, A: braquidactilia + ectrodactilia, B: hemimelia, C: braquidactilia + ectrodactilia, D: braquidactilia, E: malformaciones oculares, F: Amelia + escoliosis. (G) Pseudis minuta mostrando ectromelia. (H, I) Leptodactylus latrans, H: juvenil mostrando braquidactilia + ectrodactilia, I: adulto mostrando extrodactilia.

    Los especialistas aseguran que es fundamental tener conocimientos acerca de los hábitos y de los ciclos de vida de las especies involucradas, ya que permite reflejar el verdadero impacto de los plaguicidas utilizados en cada sistema productivo en las comunidades de los ecosistemas naturales adyacentes. Asimismo, estos estudios permiten evaluar la adaptación de las especies nativas a habitar bajo condiciones cambiantes de estrés provocadas por la presencia de plaguicidas.

    Suelo

    Es sabido que se utilizan plaguicidas en los sistemas productivos para controlar las malezas y plagas. Sin embargo, ese no es el único efecto que tienen estos químicos en el medio ambiente: no sólo afectan las plagas que combaten, sino que también atacan de forma indirecta a los organismos del suelo, agua y aire.

    Científicos de la Universidad de Buenos Aires confirmaron que la aplicación de glifosato conduce a cambios florísticos en la comunidad de plantas silvestres en el corto y mediano plazos y disminuye también la diversidad de los hongos micorrícicos arbusculares (organismos del suelo que viven simbióticamente con la mayoría de plantas). Además, el daño causado podría no sólo ser percibido en su área de aplicación, sino además en áreas colindantes por efecto de los vientos.

    Agua

    El uso de aeroplanos y/o pulverizadores autopropuslados para la aplicación de plaguicidas –algo que las organizaciones ecologistas han pedido, sin éxito, que se prohíba– puede causar una introducción directa en los cursos de agua superficiales.

    Investigadores del INTA detectaron la presencia de residuos de plaguicidas en las cuencas y sub-cuencas de todo el país. Por ejemplo, en sub-cuencas de Buenos Aires y Misiones se detectó en más del 80% de las muestras mientras que en la provincia de Tucumán, en alrededor del 40% de las muestras.

    La atrazina es el compuesto de mayor frecuencia de detección en diferentes cuencas hidrográficas argentinas. Esto se debe a su alta presión de uso, siendo el tercer herbicida más utilizado, y sus altas movilidad y persistencia.

    También se comprobó que el glifosato (en su versión comercial Roundup) disminuyó la abundancia de población animal y vegetal, al afectar sus fuentes de energía por enriquecimiento con fósforo del ambiente acuático aportado por los hongos micorrícicos arbusculares.

    Esta situación resulta de gran importancia debido a que en Argentina la actividad agropecuaria se encuentra fuertemente ligada a la disponibilidad de agua. Con lo cual existe una relación directa de la localización de los campos cultivados con ecosistemas acuáticos superficiales y/o subterráneos.

    Dejar respuesta

    Por favor, ¡ingresa tu comentario!
    Por favor, ingresa tu nombre aquí